El Gobierno pagó más, acortó plazos y no logró renovar toda la deuda

Economía y negocios30 de julio de 2025Sección PaísSección País
657c2ab1711c6

La pulseada con los bancos terminó con una derrota para Javier Milei y Luis Caputo: ofrecieron tasas récord, pero el mercado se quedó con $3 billones.

Por qué importa

El Tesoro enfrentaba un vencimiento récord de $11,8 billones en deuda en pesos y apenas logró renovar el 76%. Ni la suba de tasas ni la presión política alcanzaron para convencer a los bancos, que se limitaron a cubrir $9 billones y dejaron al Gobierno con una montaña de pesos sueltos que podría presionar sobre el dólar.

En detalle

La Secretaría de Finanzas que encabeza Pablo Quirno convalidó una suba de casi 20 puntos en la tasa: pasó del 46% al 65% para conseguir fondeo. El resultado fue un predominio absoluto de Lecaps cortas (83% del total adjudicado), mientras que los títulos dólar linked quedaron completamente vacíos.

La estrategia oficial de captar fondos a plazos más largos fracasó: el Tesoro perdió duration y concentró la deuda en el muy corto plazo, algo que hasta hace semanas presentaba como un logro haber superado.

El trasfondo político y financiero

La licitación se dio en medio de un enfrentamiento entre el Gobierno y el sistema bancario. Milei acusó públicamente a dos bancos de empujar la corrida contra el dólar, y desde el entorno libertario se agitó la idea de que el sistema financiero no acompaña el rumbo económico.

El resultado fue elocuente: a pesar de tasas altísimas, los bancos mantuvieron su cautela. “Gobierno en modo pagaré cualquier tasa con tal de que no salgan los pesos. Bancos en modo aunque pagues cualquier tasa no te renuevo el 100%”, resumió el economista Federico Machado.

Las dudas que deja la licitación

– ¿Para qué sirvió la suba de la tasa de pases que había elevado la tasa overnight días atrás?
– ¿Qué nivel de tasa deberá convalidar el Gobierno en las licitaciones previas a las elecciones?
– ¿Es sostenible seguir acumulando vencimientos de corto plazo con un mercado cada vez más reticente?

El economista Christian Buteler apuntó: “Si hoy hay que pagar 65%, ¿cuánto se deberá pagar en septiembre?”.

El riesgo inmediato

Los $3 billones que no se renovaron podrían volcarse al mercado y presionar sobre el tipo de cambio. Ante ese escenario, el equipo de Caputo analiza subir los encajes bancarios para absorber parte de la liquidez. Pero sería una medida agresiva hacia el sistema financiero en un momento de máxima tensión.

📩 Si llegaste hasta acá, es porque valorás el periodismo libre.

Este es un proyecto 100% independiente, que no depende de partidos ni de favores. Si querés que siga creciendo: compartí nuestro contenido, suscribite al canal de YouTube y –si está dentro de tus posibilidades– hacé tu aporte.

Lo más leído