
Revocaron la residencia de Gutiérrez-Rubí, el estratega español que trabaja para el PRO
Migraciones argumentó que mintió sobre su vínculo con la Universidad de Tres de Febrero. Ya prepara su defensa legal.
El exjefe de la AFI fue convocado para el lunes al mediodía, para que brinde explicaciones sobre el presunto espionaje ilegal y armado de causas a sindicalistas.
28 de abril de 2022La Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia convocó al exjefe de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) durante el gobierno de Mauricio Macri, Gustavo Arribas, para que brinde su testimonio respecto al presunto espionaje ilegal y armado de causas a sindicalistas, en el marco de la investigación que lleva por el "Gestapo Gate". Arribas fue citado para el lunes 3 de mayo a las 12:30.
La investigación de la Bicameral, a cargo del diputado ultrakirchnerista Leopolodo Moreau, se inició a partir de la denuncia presentada por la interventora de la AFI, Cristina Caamaño, en los tribunales federales de La Plata. La misma se basó en un video, supuestamente hallado en la sede de la AFI, sobre una reunión –ocurrida en junio de 2017– en la sede porteña del Banco Provincia para presuntamente generar el arresto del sindicalista "Pata" Medina.
La última vez que Arribas acudió a la Bicameral fue en abril de 2019, cuando aún Macri estaba en la Casa Rosada. En esa oportunidad, el entonces "Señor 5" se presentó a dar explicaciones por la instalación de seis delegaciones de la AFI en el Conurbano entre 2016 y 2017. La iniciativa se conoció como "Proyecto AMBA", y hoy es investigada por la justicia federal de Comodoro Py en el marco de un expediente por presunto espionaje ilegal.
Por la Comisión ya pasaron tres exdirectivos de la AFI: Juan Sebastián De Stéfano, Diego Dalmau Pereyra y Dario Biorci, quienes participaron de ese encuentro junto a funcionarios bonaerenses y empresarios de la construcción.
Migraciones argumentó que mintió sobre su vínculo con la Universidad de Tres de Febrero. Ya prepara su defensa legal.
El dato fue más alto que el esperado y alimenta el recálculo del mercado. El Gobierno ya había prometido que no habría volantazos con el dólar, pero el acuerdo con el FMI obliga a repensar todo.
El dólar oficial podrá moverse entre $1.000 y $1.400 con una banda móvil que se ajustará 1% por mes. También se elimina el blend y se flexibiliza el acceso a divisas.