Setser advirtió que un swap de USD 20.000 millones a la Argentina absorbería 72% del fondo del Tesoro de EE.UU.

El ex funcionario del Tesoro sostuvo que el ESF tiene unos USD 27.000 millones, que sus líneas duran 6-12 meses y que, para extenderlas en 2026, habría que ir al Congreso. Planteó que EE.UU. no debería brindar apoyo “incondicional” y pidió exigir un plan sostenible.

Economía y negocios01 de octubre de 2025Sección PaísSección País
720

La discusión por la asistencia financiera de EE.UU. a la Argentina sumó este miércoles la voz de Brad Setser. En una columna en el Financial Times, el ex funcionario del Tesoro y miembro del Council on Foreign Relations advirtió que un swap de USD 20.000 millones implicaría consumir el 72% del Exchange Stabilization Fund (ESF), que —según el último registro mensual— alberga unos USD 27.000 millones entre títulos del Tesoro y monedas.

Setser señaló además dos límites operativos del esquema:

  • El plazo: las líneas del ESF se otorgan, típicamente, por 6 a 12 meses. En el caso argentino, el requerimiento cubriría 2026, por lo que —afirmó— la futura administración debería acudir al Congreso para justificar una extensión por “circunstancias extraordinarias”.
  • La condicionalidad: sostuvo que el secretario del Tesoro Scott Bessent no debería ofrecer apoyo incondicional, porque incentivaría malas políticas y dilapidaría recursos.

Como condición deseable, propuso que el Tesoro presione —públicamente o en privado— para que la Argentina ingrese en una senda financiera sostenible, con flexibilización total del mercado cambiario y acumulación de reservas.

De avanzar, Argentina se volvería el principal deudor del ESF, al igual que ocurre con el FMI. Para la Casa Blanca, la jugada también implicaría gastar una porción extraordinaria de un fondo pensado para estabilizaciones de corto plazo, en un contexto político y legislativo incierto.

Te puede interesar
Lo más visto
nacho-torres-1767090

Chubut: Nacho Torres dio de baja el contrato con Red Chamber y abre un frente de tensión con EE.UU.

Sección País
Política01 de octubre de 2025

El gobernador rescindió por decreto el acuerdo por la ex Alpesca en Puerto Madryn. La empresa estadounidense denuncia “inseguridad jurídica”, elevó el caso a la Embajada y a despachos del Departamento de Estado y advierte por el impacto en la inversión. La Provincia alega incumplimientos; en el sector mencionan el interés de la española Profand.