El Senado rechazó los vetos de Milei: quedan firmes el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica

En dos votaciones consecutivas (59-7-3 y 58-7-4), la Cámara alta insistió y forzó la promulgación de ambas leyes. Es la tercera vez en el período que el Congreso derriba un veto presidencial. Cruces por el costo fiscal y el ajuste; el oficialismo denunció “uso electoral” del Garrahan.

Política02 de octubre de 2025Sección PaísSección País
20251002_184341

El Senado dejó sin efecto los vetos del presidente Javier Milei y convirtió en ley, de manera definitiva, los proyectos de financiamiento para las universidades nacionales y de emergencia en pediatría con foco en el Hospital Garrahan. La norma sanitaria fue ratificada por 59 votos a favor, 7 en contra y 3 abstenciones (todas del PRO). La universitaria se impuso por 58 a 7, con 4 abstenciones; entre ellas, la radical Carolina Losada.

Con estas dos insistencias, ya son tres las leyes vetadas por el Ejecutivo que el Congreso repone en el mismo período legislativo, un hito poco frecuente desde 1983. El antecedente inmediato fue la emergencia en discapacidad, que el 4 de septiembre también superó el veto en el Senado.

El debate se extendió por más de seis horas y funcionó como caja de resonancia del desacuerdo con la política de ajuste del gasto. El radical Flavio Fama interpeló al Ejecutivo: “¿Cuál es el plan para la educación pública? ¿Instalar un relato para sostener un recorte?”. Desde Santa Cruz, la aliada provincial Natalia Gadano justificó su voto: “Una Nación que abandona a los sectores más débiles no puede llamarse ni justa ni libre”. El pampeano Daniel Bensusán (UxP) calificó de “falso” el dilema entre equilibrio fiscal y financiamiento educativo, y apuntó al aumento de partidas para inteligencia.

Del lado oficialista, Ezequiel Atauche (LLA, Jujuy) acusó al kirchnerismo de “utilizar políticamente” al Garrahan y recordó que el hospital tuvo un aumento presupuestario del 274%. El jefe del bloque radical, Eduardo Vischi (Corrientes), habló de “récord de insensibilidad” y marcó la pérdida de apoyos del Gobierno en la Cámara alta. En el cierre, José Mayans (UxP) sostuvo que “el plan económico fracasó”; Atauche retrucó que la oposición “araña votos con causas nobles”.

Qué aprobó el Senado

  • Universidades: actualización automática por inflación de gastos de funcionamiento para universidades, hospitales universitarios y partidas de CyT, con retroactividad a 2024 y ajuste bimestral; aumento salarial inicial del 40,8%, paritarias trimestrales y subas mensuales ligadas al IPC; recomposición de becas y auditorías de la AGN. La OPC estimó un costo de $1,9 billones en 2025 (0,23% del PBI).
  • Emergencia pediátrica: refuerzo salarial para personal del área, exención de Ganancias para guardias y horas extras, compras directas de insumos críticos, garantía de financiamiento con fondos de contingencia y reservas, y fortalecimiento del sistema de residencias.

Al comienzo de la sesión, Martín Lousteau logró sumar una declaración para pedir al jefe de Gabinete la reasignación de partidas que permitan cumplir la ley de discapacidad. Además, quedó para el final el tratamiento de un proyecto del fueguino Pablo Blanco (UCR) que busca frenar el remate del predio del Regimiento de Patricios declarándolo lugar histórico.

Te puede interesar
Lo más visto
image_750x_64a5b55edee1a

Exclusivo: la trama detrás del lobby de Puma por Independiente que enfrió el pase a Atomik

Sección País
Política02 de octubre de 2025

La CD puso en stand by la firma con Atomik y reabrió la negociación con Puma. En paralelo, el oficialismo señala a Martín Muscio y Esteban Sáenz Rico por un presunto conflicto de interés y una campaña de presión —vía consultoras y medios partidarios— para sostener a la firma alemana, pese a que, hasta ahora, la propuesta de la marca nacional es superior.