
Ingeniero químico formado en el ITBA, ex gerente económico-financiero del PAMI durante el macrismo y directivo del Sanatorio Güemes, reemplaza a Cecilia Loccisano. Llega con respaldo político de Santiago Caputo.
La precandidata presidencial del PRO afirmó que la política que aspira a impulsar "no es un ajuste, sino un desajuste de la gente para terminar con una burocracia política brutal".
Política15 de junio de 2023
Sección País
La precandidata presidencial del PRO Patricia Bullrich rechazó las críticas que le hizo la líder de la Coalición Cívica-ARI Elisa Carrió, y afirmó que va a "defender a los argentinos de trabajo contra las burocracias".
Días atrás, Lilita había cuestionado duramente al sector del partido amarillo liderado por Mauricio Macri y Patricia Bullrich, así como también al liberal Javier Milei: "Ese espacio va por un ajuste muy brutal sobre la clase media".
En ese sentido, Carrió había advertido que "van a reprimir hasta matar si es necesario" y así se termina "en un juzgamiento por delitos de lesa humanidad".
Este jueves, luego de que se ratificara el nombre de Juntos por el Cambio ante la Justicia electoral para competir en las elecciones presidenciales, la ex ministra de Seguridad subrayó: "No voy a discutir a esta altura de mi vida lo que dice Carrió".
"El programa está absolutamente claro. Si alguien quiere que la Argentina siga igual, que haga todo lo que tiene que hacer para que siga igual. Yo no voy a tomar el Gobierno para que la Argentina siga igual", señaló Bullrich, quien se comprometió a "defender a los argentinos de trabajo contra las burocracias que han crecido, empeorando los servicios de la Argentina".
Y agregó: "No es un ajuste, sino un desajuste de la gente para terminar con una burocracia política brutal. Lo voy a hacer con honestidad política y decisión. Es necesario para que la Argentina florezca".
Por otra parte, al ser consultada sobre su compañero de fórmula, la postulante presidencial del PRO respondió: "No lo tengo decidido todavía. Además, cuando uno forma un equipo también es importante saber cómo se forman los otros equipos también. Por eso hay que guardarse algunas cartas para último momento. Lo tengo in pectore, pero no lo voy a decir. Lo estoy pensando".
"No quiero generar faltas expectativas. Me gustaría ser cauta y esperar al momento en que hagamos oficial la decisión", manifestó.
En diálogo con Radio Rivadavia, Bullrich también se refirió a la interna de Juntos por el Cambio y afirmó que, aunque "puede haber algún tipo de diferencia", se han mantenido "posiciones muy firmes y similares en lo que ha sido la caracterización de qué es lo que hay que hacer en la Argentina".
"Presentamos una plataforma que es la síntesis del acuerdo programático de Juntos por el Cambio, un acuerdo político de todos, es decir que tenemos una base común. La segunda parte es que al darse en unas PASO, quien gane va a tener un espacio político para decir ´gané porque explicité una forma, un programa, una acción, una metodología de cómo mejorar la Argentina, un carácter para el próximo Gobierno´ y eso es lo que te da un espacio para conducir al conjunto en el marco de una plataforma común, con un acento específico", planteó.
Finalmente, la ex ministra de Seguridad también habló sobre la figura del referente social chaqueño Emereciano Sena, vinculado en la desaparición de su nuera, Cecilia Strzyzowski.
"Hace mucho tiempo que venimos viendo los movimientos de esa escuela, de esos dirigentes con una ideología absolutamente autoritaria sobre la gente", indicó la referente opositora, quien auguró que "se van a empezar a saber más cosas, porque va a ser similar al proceso de Milagro Sala".

Ingeniero químico formado en el ITBA, ex gerente económico-financiero del PAMI durante el macrismo y directivo del Sanatorio Güemes, reemplaza a Cecilia Loccisano. Llega con respaldo político de Santiago Caputo.

El legislador porteño del PRO dijo que ambos “deberían haber asumido” las bancas para las que fueron votados, consideró “peor” el caso de Itai Hagman y afirmó que “nadie puede dudar de la buena fe” del expresidente tras sus críticas al Gobierno.

Un artículo de Financial Times reveló que la administración de Donald Trump estudia alentar que más economías adopten el dólar; el economista Steve Hanke dijo al diario que mantuvo reuniones con funcionarios sobre el tema. El interés coincide con el renovado apoyo de Estados Unidos al plan económico de Javier Milei.

El ajuste rige desde este mes y se complementa con un cambio operativo: la medición para clientes residenciales y pequeños consumos dejará de ser bimestral y pasará a mensual, con un período de transición y planes de pago sin intereses.

En su primera gira europea tras el triunfo legislativo de LLA, el ministro de Desregulación defendió una reforma laboral que “federalice” las paritarias y priorice acuerdos por empresa sobre convenios nacionales; evitó polemizar con Macri y aseguró que las inversiones llegarán “cuando hagamos las cosas bien”.

El Presidente hablará el jueves 6 en el Kaseya Center y asistirá a la cumbre conservadora CPAC esa misma noche. Viaja con Karina Milei, Luis Caputo y el canciller Pablo Quirno. En la Casa Rosada admiten que el encuentro con Trump luce “muy difícil”; con Messi está descartado por cuestión de horas.

Mientras ordena su salida del Poder Ejecutivo, la ministra Seguridad ya trabaja en su aterrizaje en la Cámara alta: avisó a Ezequiel Atauche que lo reemplazará, sumó a Carmen Álvarez Rivero al bloque y activó gestiones por despacho. La presidencia provisional queda descartada. En el horizonte, una relación fría e institucional con Victoria Villarruel.



