
Piden explicaciones por el viaje a Bakú de funcionarios de la SIDE
El diputado Esteban Paulón exigió a la Bicameral de Inteligencia que investigue el caso; advirtió sobre un posible caso de malversación de caudales públicos y/o peculado.
El exministro de Infraestructura aseguró que la decisión de "disolver" su cartera fue del ministro de Economía. "Perdió el sentido", lanzó.
Política11 de marzo de 2024El exministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, reveló los motivos de su salida del gobierno de Javier Milei y desminitió haber filtrado información a la prensa durante el conflicto con los gobernadores: "Decidí renunciar ante el vaciamiento sin sentido del ministerio", una decisión tomada por el "ministro de Economía (Toto Caputo) y de Javier Milei", declaró.
"Yo no filtré nada a la prensa y tampoco recuerdo que se haya dicho la frase 'los voy a dejar sin un peso' en la reunión de gabinete", aseguró Ferraro en declaraciones a Radio con Vos y agregó: "Todo lo que se charló en esa famosa reunión lo contó Manuel Adorni por orden del Presidente".
Para el exfuncionario del gobierno libertario, "el día de la reunión de gabinete, algún miembro del equipo hizo trascender a la prensa algún enojo" del jefe de Estado y que la decisión de "disolver el ministerio" fue del "ministro de Economía (Toto Caputo) y de Milei". "Perdió sentido el ministerio de Infraestructura porque no hay financiación y el poder se ejerce", añadió.
El despido de Ferraro es uno de los nueve que lleva el gobierno de Milei durante los tres meses de mandato. La última salida que se produjo para intentar apaciguar la crisis de gestión libertaria fue la del secretario de Trabajo, Omar Yasin, quien había asumido en enero para reemplazar a Horacio Pitrau, desplazado por no haber logrado contener a los líderes cegetistas.
En Capital Humano también se fueron Rodrigo Aybar, el funcionario que estaba al frente de implementar el programa Potenciar Trabajo y tenía la responsabilidad de lidiar con las organizaciones sociales. Había seguido los pasos de Pablo Rodrigué, exsubsecretario de Políticas Sociales, y Agustín Sánchez Sorondo, exdirector administrativo, todos ellos dirigentes que ingresaron con el respaldo de Patricia Bullrich y Joaquín de la Torre.
Se estima que muchos de los movimientos se dieron por incomodidad interna y para evitar ser las caras de un área que no contiene el superajuste que aplica el Gobierno.
El diputado Esteban Paulón exigió a la Bicameral de Inteligencia que investigue el caso; advirtió sobre un posible caso de malversación de caudales públicos y/o peculado.
Se trata del subsecretario administrativo José Francisco Lago Rodríguez y el director de la SIA, Alejandro Colombo, quienes viajaron rumbo a Azerbaiyán con el pretexto de participar de un encuentro con representantes de otros servicios de inteligencia. Lago Rodríguez se fue sin valija y volvió con tres.
El banco proyecta tres trayectorias cambiarias según el resultado electoral y advierte que, más allá del apoyo de EE.UU., el Gobierno deberá ajustar el régimen para acumular reservas.
La presentación ingresó a la fiscalía de Guillermo Marijuán y fue enviada a sorteo. Señala a un grupo de directivos por asociación ilícita, cohecho e incumplimiento de deberes, y cuestiona contratos con firmas tecnológicas por montos millonarios.
En la asamblea anual del Fondo y el Banco Mundial, la directora gerente dijo que el organismo trabaja “de la mano” con el Tesoro de EE.UU. y otros socios. Destacó baja de la inflación, superávit y caída de la pobreza, y llamó a “sostener el rumbo”.