
Independencia real, datos y contexto. Tu aporte nos permite investigar más, sumar periodistas y llevar nuestras historias a nuevos formatos sin banderas ni condicionamientos.
Editorial de Camilo Cagnacci en "Contra Todo Pronóstico", sábados de 11 a 13 por Radio Colonia (AM550).
Análisis y opinión16 de noviembre de 2024
Sección PaísEstamos a horas de cerrar la que quizá haya sido la mejor semana de la presidencia de Javier Milei. Como ya saben, la inflación de octubre perforó el piso de 3% y fue la más baja desde noviembre de 2021; el Riesgo País cayó a su nivel más bajo en cinco años ante la suba de bonos; y privados estiman que la pobreza bajó casi 4 puntos entre mayo y octubre.
Además, el Gobierno logró desactivar dos bombas políticas –la sesión que amenazaba con limitar los DNU y el conflicto de Aerolíneas, donde los sindicatos más salvajes terminaron resignando “privilegios”– y anunció medidas como la desregulación del servicio de correo postal y la eliminación de impuestos para las compras online.
Todo esto, en paralelo a una sostenida recuperación de la imagen presidencial tras lo que fue la caída de septiembre y el “efecto Trump”, con quien el libertario se vio este jueves en Miami y quien calificó su trabajo como “increíble”. Eso sí, después de cortarle el micrófono.
Es que la guitarrita de la amenaza comunista cansa. Para hacerles el cuento a sus amigos de la Fundación Faro, la banda del Gordo Dan y los pocos viejos que todavía dudan de la caída del Muro de Berlín, está bien. Pero el mundo espera otra cosa de nosotros. Como por ejemplo, que no niegue la violencia contra mujeres y niñas y reconozca el derecho de los pueblos indígenas.
O que sea claro respecto al derecho de propiedad. Porque hace apenas meses, el Presidente decía que la jubilación de Cristina no podía tocarse por tratarse de un “derecho adquirido”. Y el jueves, después de que Casación ratificara la condena contra “la Jefa” –ustedes dirán, si del PJ o de la banda– decidió darla de baja.
¿En qué quedamos?
Bueno, son cosas a las que hay que prestar atención. Porque aislarse del mundo por cuestiones estrictamente ideológicas o borrar con el codo lo que se escribe con la mano no es gratuito. Y justamente, es la cuenta que hoy estamos pagando después de 20 años de kirchnerismo.

Independencia real, datos y contexto. Tu aporte nos permite investigar más, sumar periodistas y llevar nuestras historias a nuevos formatos sin banderas ni condicionamientos.

Mientras el país debatía si una docena de empanadas cuesta o no $48.000, La Nación reveló que la SIDE planea avanzar sobre periodistas y críticos.

Se trata del subsecretario administrativo José Francisco Lago Rodríguez y el director de la SIA, Alejandro Colombo, quienes viajaron rumbo a Azerbaiyán con el pretexto de participar de un encuentro con representantes de otros servicios de inteligencia. Lago Rodríguez se fue sin valija y volvió con tres.

Con Neiffert de salida, el jefe de Gabinete busca coronar a José Luis Vila; el asesor presidencial apuesta por José Francisco Lago Rodríguez para preservar la arquitectura actual. En la segunda línea se mueven Diego Kravetz, Alejandro Colombo y Alejandro Cecati.

El máximo tribunal desestimó un recurso del dirigente y confirmó la responsabilidad solidaria de SUTERH, su obra social OSPERYH y de los hermanos Santa María por la contratación irregular de una profesora. Deberán indemnizarla con $668.091 más intereses.

El Presidente compartió en Instagram una captura del móvil de TN con evidentes ediciones: piel alisada y bronceada, papada eliminada, ojos más claros y sonrisa reforzada. El “Photoshop electoral” disparó ironías y memes.

Chats y redes se llenan de supuestas tendencias y gráficos de “ganadores”. En ambos comandos relativizan esos números y recuerdan que la boleta única limita el tanteo territorial; también miran con pinzas los porcentajes de participación.



