Apoyo cerrado del sector empresario a Milei por el acuerdo con el FMI y el fin del cepo

Desde AEA hasta Amcham, las principales cámaras celebraron la medida y coincidieron en que puede reactivar la economía, aunque advierten que el proceso será gradual y que el desafío es frenar la inflación.

Economía y negocios12 de abril de 2025Sección PaísSección País
la-foto-milei-y-los-empresarios-el-llao-llaojpg

El Gobierno sorprendió al anunciar la eliminación del cepo cambiario junto al nuevo acuerdo con el FMI, y la reacción empresaria no tardó en llegar. Prácticamente todas las principales cámaras y entidades del sector privado emitieron comunicados respaldando la medida: desde la Asociación Empresaria Argentina (AEA), pasando por IDEA, Amcham, CAC, Adeba, CAME, Cadam y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), entre otras. La Unión Industrial Argentina (UIA), aunque aún sin comunicado oficial, también expresó su respaldo en off.

El punto en común de todos los pronunciamientos es que la combinación del acuerdo con el Fondo y el nuevo esquema de bandas cambiarias es una señal positiva que puede ayudar a estabilizar la macroeconomía, incentivar la inversión, generar empleo y restablecer la previsibilidad.

“Es una excelente noticia”, señaló Santiago Mignone, presidente de IDEA, que destacó que el esquema de bandas le da libertad al mercado pero sin caos. Para Mignone, el programa refuerza la credibilidad del Gobierno y ataca las fuentes históricas de inflación: la emisión para financiar el déficit y los pasivos remunerados del BCRA.

Desde la Cámara de Supermercados Mayoristas (Cadam) afirmaron que se trata de una “salida ordenada del cepo”. Mientras que Javier Bolzico, presidente de Adeba, sostuvo que el programa “permite avanzar en la normalización de la macro y del mercado de cambios” y pidió “bajar el gasto público para eliminar impuestos distorsivos”.

También hubo respaldo desde la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco). Su titular, Gustavo Weiss, consideró que los anuncios “transparentan y normalizan el mercado”, y pueden facilitar inversiones y liquidación de exportaciones.

El riesgo inflacionario

Aunque la mayoría celebró la decisión, también señalaron que no está exenta de riesgos. El principal: que la devaluación dispare la inflación y complique el proceso de desinflación en marcha. El dato de marzo (3,7%) ya encendió alarmas.

“Puede haber un chispazo inflacionario”, admitió Mignone, aunque sostuvo que el régimen anterior tampoco evitaba aumentos. “Es momento de sincerar”, resumió.

El proceso será gradual

La expectativa general es que el ingreso de dólares y la recuperación de la economía no será inmediato. “Es una jugada fuerte del Gobierno”, dijo un empresario del sector financiero. “Hay que ver si sale bien. Pero es una señal en el sentido correcto”.

Desde la Cámara Argentina de Comercio (CAC), en tanto, resumieron el sentir común: “Representa una oportunidad concreta de recuperación. Pero debe estar acompañado de reformas estructurales, un marco regulatorio claro y una baja de impuestos”.

Te puede interesar
Lo más visto