
Milei defendió el equilibrio fiscal y anunció un proyecto para penalizar el déficit; la UBA está de paro; la Justicia confirmó 76 muertes por fentanilo contaminado, que podrían aumentar; y la economía sigue en modo "moonwalk".
Santa Fe, Formosa y el Conurbano agitan el mapa electoral. La economía genera señales mixtas, el Congreso se empantana y el libertario elige la espiritualidad. Lula llega esta semana y todo indica que pasará por calle San José.
#ResumenAM30 de junio de 20251. Oficialismos en pie y peronismo en movimiento
Unidos para Cambiar Santa Fe logró un amplio triunfo en las elecciones comunales de este domingo: ganó en 266 de las 304 localidades en disputa y se impuso en 17 de las 19 ciudades que eligieron intendente. El gobernador Maximiliano Pullaro celebró que “la bota se pintó de un solo color”, aunque lamentó la baja participación: en algunas zonas fue inferior al 46%.
A nivel legislativo, el peronismo logró victorias clave: en Rosario, Juan Monteverde se impuso como primer candidato a concejal con el 30,5%, seguido por La Libertad Avanza (28,7%) y Unidos (25,6%). En otras ciudades como Rafaela, Reconquista y Villa Gobernador Gálvez también se impusieron referentes del espacio Más para Santa Fe.
En Formosa, el PJ arrasó en las elecciones legislativas y de convencionales constituyentes: alcanzó el 67,5% de los votos, relegando al Frente Amplio Formoseño (21,3%) y a La Libertad Avanza (10,3%). Cristina Kirchner felicitó a Gildo Insfrán y a Monteverde por sus respectivos triunfos, a los que calificó como “excelentes”.
En paralelo, el peronismo bonaerense volvió a reunirse en La Plata: Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa acordaron conformar un frente común de cara a las elecciones provinciales del 7 de septiembre y las nacionales del 26 de octubre. Según trascendió, se priorizará la competitividad de los candidatos por sección y se buscará evitar la fragmentación. La reunión continuará hoy.
2. Luces y sombras en la economía
JP Morgan elogió el superávit fiscal, la desinflación y la apertura cambiaria del gobierno de Javier Milei, pero recomendó reducir la exposición a la deuda en pesos hasta después de las elecciones. Señaló que “el proceso de desinflación ha sido sólido” y valoró el orden fiscal, pero sugirió a los inversores “tomar ganancias y esperar mejores niveles de entrada”.
Desde una mirada crítica, el economista Cristian Folgar apuntó que el IPC no refleja la inflación real del consumo cotidiano. Denunció que las reservas caen pese al compromiso asumido con el FMI y cuestionó el fracaso del incentivo para que los argentinos saquen dólares del colchón: “Se compraron más de 2.200 millones en bancos solo en mayo”. También calificó como “una payasada” el descuento nocturno en combustibles lanzado por el Gobierno.
En la misma línea, la CAME advirtió que el consumo sigue en caída pese a promociones y cuotas. “Hoy el 50% de las personas no llega a fin de mes”, dijo su vocero, Salvador Femenia, quien también criticó la falta de alivio impositivo: “Se prometió bajar impuestos y se sumó Ganancias”.
Por su parte, la economista Celeste Sánchez alertó que el 97% de los hogares argentinos está endeudado, y que muchas familias usan la tarjeta para comprar alimentos o cargar nafta. “No se veía algo así desde hace décadas”, aseguró.
En ese marco, desde el sindicato petrolero de Córdoba denunciaron que la nafta argentina es la más cara de la región después de Uruguay, pese a contar con Vaca Muerta. Culpan a la carga impositiva y a la estructura de subsidios. “Esto es parte de un modelo donde no se quiere mostrar adónde van los impuestos”, sostuvo Guillermo Borelli.
▶️ Zona Fría bajo la lupa
El Ministerio de Economía evalúa eliminar por DNU la ampliación del Régimen de Zona Fría aprobada por ley en 2021, que subsidia el gas a más de 3 millones de usuarios. La medida, que implicaría volver al esquema original de 2002, busca reducir el gasto fiscal y corregir distorsiones. Según el Gobierno, la ampliación benefició a sectores de ingresos medios y altos en provincias templadas, financiados por usuarios pobres de otras regiones y por el Tesoro. La publicación del decreto se postergaría hasta después de las elecciones.
3. A la espera de Lula, Cristina sostiene su centralidad desde la calle San José
Cristina Kirchner volvió a marcar agenda el fin de semana con un fuerte mensaje contra Javier Milei, tras la publicación del balance cambiario del BCRA. Cuestionó la salida de dólares, la falta de inversiones y el impacto del ajuste. También denunció que el Gobierno retiene fondos de las provincias y advirtió que el modelo actual “va a fracasar”. “Ya sabemos que sos cruel… lo que no podés ser, hermano, es boludo”, cerró con un mensaje directo al Presidente.
Al respecto se pronunció Guillermo Francos, quien en declaraciones radiales ironizó: “Seguramente en prisión no recibe todos los números… no sé quién se los manda”. El jefe de Gabinete reivindicó además el rumbo económico y destacó una “mejora sustancial” en los indicadores. El contrapunto reactivó la tensión entre el Gobierno y el kirchnerismo, con Cristina como eje del conflicto judicial, económico y político.
En ese contexto, se espera que Luiz Inácio Lula da Silva llegue el miércoles a Buenos Aires para la cumbre del Mercosur y concrete una visita a la titular del PJ en su departamento de Constitución. La posible reunión sumaría un condimento geopolítico a la agenda local y reforzaría la centralidad de Cristina, mientras Milei, que presidirá la cumbre, deberá compartir escena con líderes a los que ha descalificado, como el propio Da Silva.
4. Milei se refugia en Conan, "El Jefe" y Neura
El presidente Javier Milei volvió a quedar en el ojo de la tormenta por el caso $LIBRA. En Nueva York, el empresario Hayden Davis, creador de la criptomoneda, lo responsabilizó por el derrumbe del proyecto y la pérdida millonaria de inversores minoristas. Según declaró, la retirada del respaldo público del mandatario “alimentó las sospechas de fraude” y “destruyó la confianza” en el token. El caso mantiene congelados 60 millones de dólares en criptoactivos.
Mientras tanto, La Libertad Avanza no logra recuperar la iniciativa en Diputados. Desde hace más de dos meses, un bloque opositor heterogéneo impone agenda y le arrebata votaciones clave, como el aumento a jubilados y pensiones por discapacidad. El oficialismo también ve frenado su proyecto de Inocencia Fiscal. La estrategia, ahora, es resistir y apostar a revertir la relación de fuerzas tras las legislativas de octubre.
En paralelo, Milei volvió a mostrarse públicamente junto a su mastín Conan —uno de sus perros clonados— en una transmisión solidaria en Neura. La puesta en escena, que incluyó a su hermana Karina Milei y referencias espirituales al perro original, buscó reforzar el perfil identitario del Presidente, que tampoco tiene cerrado el acuerdo electoral con el PRO de Mauricio Macri.
Desde el partido amarillo, el gobernador Ignacio Torres (Chubut) lo consideró “un error conceptual" y pidió "depurar el espacio". La advertencia refleja el creciente ruido en torno a la figura de Milei y su armado político.
5. Escalada en Gaza y definición política en Chile
Israel anunció la muerte de Hakham Muhammad Issa Al-Issa, alto comandante de Hamas y figura clave en el ataque del 7 de octubre de 2023. Fue abatido el viernes en un bombardeo en Gaza, según confirmaron las FDI. Al-Issa era uno de los últimos jefes operativos en pie y lideraba el cuartel de apoyo al combate. Hamas aún no se pronunció. El conflicto ya dejó más de 56.000 muertos palestinos desde octubre.
En Chile, la exministra comunista Jeannette Jara ganó con el 60% las primarias presidenciales del bloque Unidad por Chile, superando a Carolina Tohá. Será la candidata de la izquierda para noviembre. Jara prometió mantener el legado progresista y fortalecer la unidad. Gabriel Boric celebró el resultado y llamó a trabajar “con cariño y amplitud” por un país “más justo, seguro y feliz”.
Además:
— Renunció Gabriel Oriolo a la Superintendencia de Servicios de Salud. Su salida, oficializada este lunes, llega en medio de una escalada de conflictos con las obras sociales y denuncias por manejos irregulares en el organismo. Lo reemplaza Claudio Stivelman, hombre de confianza del ministro Mario Lugones, quien también está bajo la lupa judicial. En junio, el Gobierno declaró en crisis a nueve instituciones y crecen las sospechas sobre un esquema de favores y dinero negro en torno al Registro Nacional de Agentes del Seguro de Salud.
— La jueza Sandra Arroyo Salgado ordenó el traslado al penal de Ezeiza de Alesia Abaigar, funcionaria del Ministerio de Mujeres bonaerense acusada de participar del escrache con excremento frente a la casa del diputado Espert. La defensa denunció persecución judicial. El kirchnerismo convocó a una conferencia de prensa este lunes frente a Tribunales.
Milei defendió el equilibrio fiscal y anunció un proyecto para penalizar el déficit; la UBA está de paro; la Justicia confirmó 76 muertes por fentanilo contaminado, que podrían aumentar; y la economía sigue en modo "moonwalk".
El INDEC dará a conocer la inflación de julio. Sigue la pulseada por los vetos. La oposición avanza sobre la comisión $LIBRA. El Gobierno enterró el soterramiento del Sarmiento. Cristina busca ordenar la interna peronista mientras pelea por sus bienes. Y LLA afina su cierre bonaerense, en medio de una calle cada vez más caliente.
El Gobierno recusaría al juez del caso fentanilo, el INDEC confirmó un repunte de la inflación y la Justicia congeló criptoactivos en la causa $LIBRA. En paralelo, venció el plazo para que Cristina Kirchner y otros condenados en Vialidad paguen el decomiso millonario, la oposición avanza en Diputados y crece la tensión por el cierre de listas en el peronismo.