
Milei cierra su agenda en Nueva York con reunión con Netanyahu, en medio del optimismo por el apoyo del Tesoro estadounidense y a la espera de nuevos datos sobre pobreza del INDEC.
Cinco mandatarios lanzaron un frente electoral federal. Hubo represión en la marcha de jubilados y cruce entre Villarruel y el kirchnerismo. Salud recorta el universo bajo sospecha por el examen de residencias, se reglamenta la ciudadanía por inversión y el dólar oficial tocó un nuevo récord.
#ResumenAM31 de julio de 2025
Camilo Cagnacci
1. Gobernadores lanzan un frente electoral federal
Los gobernadores Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz) anunciaron que competirán juntos en las legislativas del 26 de octubre. Reivindicaron la “Argentina del trabajo” y pidieron una voz propia del interior productivo en el Congreso.
Torres habló de un “grito federal” y reclamó obras de infraestructura para las provincias. El acuerdo busca diferenciarse del gobierno de Javier Milei sin romper la gobernabilidad.
2. Represión en la marcha de jubilados y nuevo cruce por los baños del Senado
La protesta semanal frente al Congreso terminó con siete detenidos, una mujer herida y nuevos reclamos por el ajuste y el bono mínimo. La Policía activó el protocolo antipiquetes cuando los manifestantes intentaron cortar la Avenida de Mayo.
En paralelo, Victoria Villarruel respondió con dureza a senadores de Unión por la Patria que pidieron restringir el uso de baños del Senado a las fuerzas de seguridad. “Parrilli y su pandilla no quieren ver uniformes”, escribió la vicepresidenta.
3. Residencias médicas: el Gobierno recorta el universo bajo sospecha
Tras el escándalo por el video de un postulante transmitiendo el examen en vivo, el ministro Mario Lugones (Salud) y el subsecretario Alejandro Álvarez (Políticas Universitarias) anunciaron que solo el 45% de los 268 aspirantes que superaron los 86 puntos deberá rendir nuevamente.
El Gobierno remarcó que la mayoría de los revalidados provienen de universidades argentinas y apuntó contra las casas de estudio extranjeras. También se evalúa presentar una denuncia penal.
4. Se reglamentó la ciudadanía por inversión
A través del Decreto 524/2025, el Ejecutivo formalizó el mecanismo para otorgar la ciudadanía a extranjeros que realicen una “inversión relevante”.
La SIDE, la UIF, el Renaper y el Ministerio de Seguridad deberán intervenir en cada caso. La aprobación final quedará en manos de Migraciones. El objetivo es atraer capitales sin comprometer intereses nacionales.
5. El dólar oficial alcanzó un nuevo récord
Subió $25 y cerró el miércoles a $1.325, el valor más alto desde la salida del cepo. La presión se sintió también en los dólares financieros. El agro liquidó menos y el Tesoro no logró renovar toda la deuda licitada.
Los activos argentinos volvieron a caer en Wall Street. La suba ocurrió a pesar de la expectativa por el desembolso de USD 2.000 millones del FMI, que se espera en las próximas horas.
Además
• El Gobierno oficializó la baja permanente de retenciones: la soja pasará del 33% al 26%, y la carne, del 6,75% al 5%. Promesa cumplida por decreto.
• JP Morgan recomendó invertir en Argentina. Destacó la solidez del plan macro y proyectó crecimiento del 5,5% con inflación debajo del 25%.
• Nueva manifestación por el Hospital Garrahan. Se realizará una “caminata de las velas” con participación de artistas. Denuncian vaciamiento y renuncias masivas por bajos salarios.
📩 Si llegaste hasta acá, es porque valorás el periodismo libre.
Este es un proyecto 100% independiente, que no depende de partidos ni de favores. Si querés que siga creciendo: compartí nuestro contenido, suscribite al canal de YouTube y –si está dentro de tus posibilidades– hacé tu aporte.

Milei cierra su agenda en Nueva York con reunión con Netanyahu, en medio del optimismo por el apoyo del Tesoro estadounidense y a la espera de nuevos datos sobre pobreza del INDEC.

Con apoyo de Trump y tratativas por un swap con el Tesoro de EEUU, Milei consiguió el oxígeno que exigían los mercados. A la par, Diputados empieza a discutir el Presupuesto 2026 y la oposición va por su hermana Karina.

La ola violeta dejó una larga lista de postulantes con alto reconocimiento —político, mediático o deportivo— que no lograron traducir su visibilidad en bancas. Quiénes son, distrito por distrito.

El fiscal presentó una denuncia penal por la contratación de SAAS SAU —empresa que creó Juan Manuel Picón antes de ingresar al Gobierno— en la obra social del fósforo, intervenida por la Superintendencia de Salud. La SSS negó incompatibilidades y afirmó que Picón se desprendió de la firma antes de asumir. El caso quedó en el Juzgado Federal N°5 de Marcelo Martínez De Giorgi.

La Justicia electoral cerró el recuento y mantuvo el reparto de bancas: el radical conservó el último escaño en disputa frente a Valeria Rodrigues Trimarchi (LLA). Lousteau dijo que su lista sumó 1.294 votos y que a LLA “le faltaron 8.688” para arrebatarle el lugar.

El ala de Patricia Bullrich prepara un salto al bloque oficialista: Damián Arabia, Silvana Giudici, Patricia Vásquez, Sabrina Ajmechet, Marilú González Estevarena, Carlos Almena y Laura Rodríguez Machado ultiman la ruptura. El nuevo espacio buscará ser “puente” con Milei. La decisión se acelera tras sanciones internas y cruces con Mauricio Macri.

Autoridades aseguran que sindicalistas y militantes de izquierda irrumpieron en las oficinas de Dirección Médica, retuvieron personal e interrumpieron la actividad institucional. Justifican las quitas por días de paro y hablan de “acción violenta y extorsiva”. El hospital afirma que la atención continúa y que el presupuesto y las obras siguen garantizados.



