Ni un paso atrás

Milei vetó las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica, prepara otro rechazo a los ATN y se aferra al déficit cero. Mientras, Macri y los gobernadores vuelven a escena; la inflación quedó en 1,9%; los mercados rebotaron; y la UBA, gremios e industrias redoblan la presión.

#ResumenAM11 de septiembre de 2025Camilo CagnacciCamilo Cagnacci
image (1)

1. Vetos, contra-vetos y rosca

En su momento más crítico desde diciembre de 2023, el Gobierno combina gestos de diálogo con su habitual inflexibilidad. Este miércoles, Javier Milei vetó de manera total la Ley de Financiamiento Universitario y, horas después, la de Emergencia Sanitaria Pediátrica. Ambas regresaron al Congreso, que podría insistir dado que fueron sancionadas con amplias mayorías.

En tanto, el próximo viernes vence el plazo para definir sobre la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), impulsada por los 24 gobernadores. En la Casa Rosada aseguran que Milei también la vetará, aunque circula una contrapropuesta que permitiría mantener el control centralizado de esos fondos y repartir solo eventuales remanentes al cierre de cada ejercicio.

Lisandro Catalán, ascendido ayer de secretario a ministro del Interior para conducir la "Mesa Federal de Diálogo", ya inició conversaciones con mandatarios aliados como Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco), Claudio Poggi (San Luis) y Marcelo Orrego (San Juan). No obstante, algunos gobernadores advierten que el llamado tras la derrota en la provincia de Buenos Aires es "tardío e insuficiente".

Por su parte, la oposición prepara una sesión especial en Diputados para el miércoles 17, con un temario que incluirá la insistencia en la Ley de Financiamiento Universitario y podría sumar los vetos al Garrahan y a los ATN. Espera un clima caliente en la calle, con docentes y médicos residentes movilizados, similar al que propició la semana pasada el rechazo parlamentario al veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad.

A propósito de la Emergencia en Discapacidad: el Gobierno no judicializará el tema como amenazó, pero trabaja en un decreto que le permita "poner en suspesión" su cumplimiento. ¿La apuesta? Que las demandas sean presentadas por particulares para atomizar los procesos.

2. La omnipresencia de Macri

Tras la derrota electoral del domingo, Patricia Bullrich sorprendió anoche al plantear que es momento de fortalecer el vínculo político con Mauricio Macri en el marco de la alianza entre el PRO y La Libertad Avanza. “Si se hizo una alianza es bueno que se vea, que se dialogue y que se muestre. Es un buen camino”, sostuvo la ministra de Seguridad, en medio de la crisis política que azota al Gobierno.

La tregua que busca Bullrich apunta a recomponer puentes tras los chispazos con el expresidente, que, si bien avaló el acuerdo electoral en la provincia de Buenos Aires, se corrió de escena.

Horas antes circuló la versión de que Macri había mantenido un encuentro de carácter político con Horacio Rodríguez Larreta en el café Tabac. Sin embargo, desde el entorno del expresidente aclararon a este periodista que no fue así: 

Con quien sí se sentó Macri en ese mismo lugar fue con su primo Ángelo Calcaterra. El empresario, que irá a juicio por la causa "Cuadernos", viene de sufrir la pérdida de su madre María Pía el 6 de agosto pasado.

3. Inflación en baja, canasta en alza

El INDEC informó que la inflación de agosto fue de 1,9%, el cuarto mes consecutivo por debajo del 2%, algo que no ocurría desde 2017. El Gobierno lo celebró como un hito: “¡Grande Luis Caputo! ¡Viva la libertad, carajo!”, escribió Javier Milei en redes. El ministro de Economía destacó que la interanual quedó en 33,6%, “la más baja desde julio de 2018”, y que la acumulada en lo que va de 2025 es de 19,5%, “la menor para este período desde 2020”.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, agregó: “En 2023, la hiperinflación estaba a la vuelta de la esquina. No vamos a entregar un modelo que sacó a 12 millones de personas de la pobreza”.

Pero los números de la canasta básica contrastan con los festejos. Una familia tipo necesitó $1.160.780 para no ser pobre y $520.529 para no caer en la indigencia. Para un hogar de cinco miembros, el ingreso requerido fue de $1.220.885. La Canasta Básica Total subió 1% en el mes, lo mismo que la Alimentaria.

Las mayores subas se dieron en Transporte (3,6%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%) y Restaurantes y hoteles (3,4%). La única división en baja fue Prendas de vestir y calzado (-0,3%).

4. Rebote en los mercados y nueva licitación de deuda

Tras el respaldo público del FMI al programa económico, las acciones argentinas en Wall Street subieron hasta más del 7% y los bonos en dólares avanzaron en torno al 2%. El repunte contrastó con el derrumbe de más del 20% registrado el lunes posterior a las elecciones bonaerenses.

El crecimiento fue liderado por Banco Macro (+7,33%), seguido por YPF (+6,75%), Edenor (+6,64%), Galicia (+6,37%), Supervielle (+6,10%) y BBVA (+5,95%). Entre los bonos, los Bonares treparon 2,5% (AL35D) y los Globales hasta 2,09% (GD41D).

El dólar oficial subió $10 y cerró en $1435 en el Banco Nación, mientras que el blue se ubicó en $1395.

En paralelo, el Ministerio de Economía enfrentó una licitación de $7,25 billones y logró renovar el 91,4% de los vencimientos. Se colocaron Lecap con plazos hasta enero de 2026, un BONCER a marzo de 2026 y títulos vinculados al dólar. En total, se adjudicaron $6,63 billones, aunque con un “premio considerable” para atraer suscriptores, según evaluó la consultora Puente.

5. Cadena nacional por el Presupuesto 2026

El vocero presidencial Manuel Adorni confirmó que el próximo lunes 15 de septiembre a las 21 horas Javier Milei hablará en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026.

Con este anuncio, el Gobierno despejó las dudas planteadas por la oposición y ratificó que cumplirá con los plazos formales para enviar el proyecto a Diputados.

El año pasado, el Presidente ya había utilizado la cadena para presentar el Presupuesto 2025, aunque luego el Gobierno optó por "cajonear" su tratamiento y prorrogar el de 2022.

El mensaje se dará en medio de la crisis política tras la derrota en la provincia de Buenos Aires y a semanas de las elecciones nacionales del 26 de octubre.

Además

  • El flamante director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Nicolás Dapena Fernández, renunció horas después de ser designado por decreto. Alegó “problemas de incompatibilidad” con su consultora privada en un posteo en LinkedIn.
  • Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) reveló que en julio el 43,5% de las industrias sufrió caídas en ventas y casi el 20% redujo personal. El Monitor de Desempeño Industrial se ubicó en 45,3 puntos, por debajo del umbral de expansión por decimotercer relevamiento consecutivo.
Lo más leído
G0bEZrTWMAAX8Wf

Demasiada presión

Camilo Cagnacci
#ResumenAM10 de septiembre de 2025

Mientras espera el dato de inflación de agosto, el oficialismo busca contener la interna, enfrenta citaciones en el Congreso y suma reclamos de la UBA, los gobernadores y hasta de los rusos.

image (1)

Ni un paso atrás

Camilo Cagnacci
#ResumenAM11 de septiembre de 2025

Milei vetó las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica, prepara otro rechazo a los ATN y se aferra al déficit cero. Mientras, Macri y los gobernadores vuelven a escena; la inflación quedó en 1,9%; los mercados rebotaron; y la UBA, gremios e industrias redoblan la presión.