Educación defendió su gestión en Diputados y ratificó que no aplicará la ley de financiamiento universitario

En el debate del Presupuesto 2026, Carlos Torrendell y Alejandro Álvarez sostuvieron que el Congreso no definió la fuente de recursos y que “no se puede cumplir lo de imposible cumplimiento”. Informaron un crédito para el área de $4,8 billones (+14% vs. 2025), negaron cierres de universidades y anticiparon cambios en el sistema de información. Oposición cruzó por fondos y “esencialidad” educativa.

Política29 de octubre de 2025Sección PaísSección País
G4dhL9EXsAAImmb

En la Comisión de Presupuesto de Diputados —presidida por Alberto Benegas Lynch (LLA)—, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, defendieron la gestión y ratificaron que no aplicarán la ley de financiamiento universitario insistida por el Congreso tras el veto presidencial, porque “no se definió cómo se financiará”.

Álvarez planteó que “no podemos cumplir cosas de imposible cumplimiento” y ironizó sobre propuestas sin respaldo fiscal. Detalló que el Presupuesto 2026 prevé $4,8 billones para el área (+14% respecto del ejecutado de este año) y que los aumentos salariales se financiarán con mayor actividad económica. Aseguró que “no se cerró ninguna universidad ni hay éxodo docente”, que se aprobaron “el 100%” de las demandas para cargos no docentes, y anunció una “postura muy fuerte” ante presiones políticas en claustros: “Si una autoridad ejerce presión, vamos a resolver el problema”.

En el plano operativo, dijo que avanza la reorganización del SIU para unificar estadísticas y orientar asignaciones con “indicadores objetivos verificables”. Señaló que todas las universidades recibieron financiamiento al 100% de las actividades en curso, con refuerzos para salud.

Torrendell cuestionó gestiones previas: “Con la retórica del Estado presente, el Estado fue engordado pero vaciado de capacidades y capturado por corporaciones ideológicas”. Definió la política actual como “articulada al servicio de las personas y de la sociedad” y sostuvo que “el único ajuste fue el anterior”, cuando recursos presupuestados no llegaban al sistema.

La oposición replicó. Leandro Santoro (UxP) acusó inconsistencias: “Como financiaron la SIDE por resolución, pueden asignar a universidades; hace tres años que no hay presupuesto y se reasignan partidas”. Rodrigo de Loredo (UCR) pidió tratar la ley de esencialidad educativa (media sanción pendiente) y ordenó la discusión hacia control, investigación estratégica y estímulo de ingenierías.

Con el debate del Presupuesto 2026 abierto, el oficialismo busca anclar el gasto y posponer la ley universitaria sin fuente de financiamiento, mientras la oposición presiona por más fondos y reglas —como la esencialidad— para el ciclo 2026.

Te puede interesar
Lo más visto
ERPQIYQ5QZCVJMFMMY47JYQSOI

Las claves detrás del triunfo libertario, según el intelectual que anticipó la sociología del voto mileísta

Sección País
Política27 de octubre de 2025

Según Pablo Semán, el resultado no se explica por encuestas ni por táctica de campaña sino por una mutación social de al menos 15 años. El sociólogo señaló la desafección con el Estado, la individualización de los sectores populares, la desmovilización peronista en la Provincia y el colapso del “centro”. Adviertió: el apoyo a Milei es crítico y condicional.