El Gobierno desregula los aranceles de colegios privados: ya no deberán avisar ni pedir autorización para subir cuotas

Con el Decreto 787/2025, el Ejecutivo derogó el régimen vigente desde 1993 que obligaba a informar anticipadamente matrícula y cuotas y a contar con aval estatal. Argumentan que, tras la transferencia educativa a las provincias, la regulación nacional encarecía y rigidizaba el sistema.

Política11 de noviembre de 2025Sección PaísSección País
720 (6)

El Gobierno nacional derogó el control de aranceles en la educación privada. La medida, publicada este martes en el Boletín Oficial bajo el Decreto 787/2025, elimina el Decreto 2417/1993 que exigía a los establecimientos informar a las familias —con antelación— el valor de la matrícula, las cuotas, sus plazos y posibles recargos, y contar con autorización estatal para modificarlos.

Según los fundamentos oficiales, el esquema derogado “fue dictado en un contexto fáctico y normativo distinto al actual”: cuando la administración educativa estaba en manos de la Nación. Con la posterior transferencia de competencias a las provincias, el Ejecutivo considera que la regulación nacional perdió sentido y terminó introduciendo rigideces que afectaban “la adaptación a las realidades educativas y económicas” del país.

Para la Casa Rosada, la obligación de fijar precios por adelantado y de esperar el aval del Estado generaba dos efectos indeseados:

  • Cuotas iniciales más altas: las escuelas, ante la incertidumbre, “fijaban cuotas más elevadas de lo necesario” para cubrir eventuales aumentos de costos sin autorización inmediata.
  • Deterioro potencial de la calidad: la “tarifa predecible y fija” impedía actualizar gastos operativos (insumos y salarios) con agilidad, lo que —según el decreto— podía “precarizar” el servicio educativo.

El Gobierno también invocó el “principio de libre contratación”, al sostener que, como entidades privadas, los institutos deben poder definir condiciones de precio y compensaciones “en un marco de competencia leal y en función de las demandas del mercado”.

Con la nueva normativa, los colegios privados quedan habilitados a fijar y ajustar aranceles sin informar con antelación ni requerir autorización de la autoridad nacional. La administración central enmarca la decisión en la descentralización educativa y en la necesidad de “flexibilizar” estructuras de costos, mientras desplaza eventuales regulaciones específicas al ámbito provincial.

Te puede interesar
Lo más visto