Caputo recibió a Jorge Macri por la coparticipación: la Ciudad exige incluir la deuda en el Presupuesto 2026

Tras el reclamo por atrasos y diferencias de cálculo, el jefe de Gobierno pidió normalizar pagos, saldar unos $274.000 millones y garantizar por ley el 2,95% fijado por la Corte. El PRO condiciona su apoyo al Presupuesto a un artículo específico.

Política11 de noviembre de 2025Sección PaísSección País
720 (10)

La tensión por los fondos coparticipables escaló a la mesa chica económica. Este martes, el ministro de Economía, Luis Caputo, recibió en el Palacio de Hacienda al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, para destrabar el conflicto por la deuda y los atrasos en las transferencias a la Ciudad de Buenos Aires. Participaron, además, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia; el titular de Hacienda y Finanzas de la Ciudad, Gustavo Arengo, y el jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny.

Según informaron desde el gobierno porteño, el planteo fue concreto: que la Nación normalice el flujo, salde los atrasos —estimados en torno a $274.000 millones— e incorpore en el Presupuesto 2026 una cláusula que garantice el pago del 2,95% dispuesto por la Corte Suprema, con el esquema acordado: 1,40% por goteo diario y 1,55% en transferencias semanales. “Fue una reunión muy positiva; esta semana estaremos haciendo números para acercar posiciones”, dijo Sánchez Zinny al salir, sin responder preguntas.

El condicionamiento político quedó explícito. Jorge Macri reiteró que el PRO supedita su apoyo al Presupuesto 2026 a que esa obligación figure de manera expresa en la “ley de leyes”. En la previa del encuentro, el jefe de Gobierno había señalado que la administración de La Libertad Avanza “empezó a pagar”, pero acumula “tres o cuatro meses” de atrasos por la situación macro y que, en ese marco, “se generó una deuda nueva”.

En términos técnicos, el reclamo porteño combina tres ejes: 1) regularizar el goteo diario del 1,40%; 2) normalizar y garantizar por ley las transferencias semanales del 1,55%; 3) reconocer e incluir en el Presupuesto la deuda acumulada. La Ciudad busca blindar así el mecanismo de pago surgido del fallo de la Corte y del acuerdo posterior firmado con Economía.

En Economía evitaron definiciones públicas. Caputo y Guberman se comprometieron a revisar los números y a intentar una salida consensuada que no altere la meta de déficit cero. En el PRO, en cambio, deslizan que la inclusión de un artículo específico en el Presupuesto sería la señal mínima para habilitar el tratamiento en el recinto.

El trasfondo es conocido: la quita aplicada durante la presidencia de Alberto Fernández y la posterior cautelar de la Corte que fijó el 2,95% para CABA. Con el recambio parlamentario a la vuelta de la esquina y el oficialismo apurando el Presupuesto 2026, la resolución de este capítulo se volvió condición de la alianza legislativa que el Gobierno necesita para aprobar su hoja de gastos e ingresos.

Te puede interesar
Lo más visto