
Ingeniero químico formado en el ITBA, ex gerente económico-financiero del PAMI durante el macrismo y directivo del Sanatorio Güemes, reemplaza a Cecilia Loccisano. Llega con respaldo político de Santiago Caputo.
Los gobernadores de Buenos Aires y Santa Fe se juntaron para firmar un acuerdo de lucha contra el crimen organizado. Si bien hay buena sintonía entre ellos, Milei los separa.
Política17 de mayo de 2024
Sección País
Hay sintonía entre los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Axel Kicillof (Buenos Aires). Prueba de ello es el acuerdo que firmaron hoy para fortalecer el trabajo conjunto en la lucha contra el narcotráfico. Pero también afloran disidencias, como la postura que cada uno tiene sobre la Ley Bases y el Pacto ¿de Mayo? convocado por el presidente Javier Milei.
El primer contacto entre ambos se dio en enero. Como consecuencia del diálogo, Pullaro y su gabinete recibieron la visita de equipos técnicos de seguridad del gobierno bonaerense. Desde entonces, el vínculo no paró de crecer.
Hoy, Kicillof visitó la ciudad de Rosario y se reunió con Pullaro en la Casa Gris para firmar un convenio destinado a fortalecer la cooperación entre ambas jurisdicciones en la lucha contra el narcotráfico.
Tras el encuentro, los mandatarios brindaron una conferencia de prensa junto a los ministros de Seguridad de las dos provincias, el local Pablo Cococcioni y Javier Alonso. Los agradecimientos y guiños fueron una constante. Pullaro, delante de todo el periodismo, puso su mano sobre el antebrazo del bonaerense y mirándolo a la cara le dijo: "Le agradezco al gobernador profundamente el esfuerzo y la solidaridad, no lo vamos a olvidar".
En la cabeza de Kicillof se impone la idea de ocupar los espacios que Nación abandona. Si la salud de Chubut requiere ayuda, van ambulancias. Si Santa Fe necesita seguridad, van patrulleros. Y así.
En lo que refiere estrictamente a narcotráfico, ambas gestiones se comprometieron a trabajar a dúo en materia de tecnología, información, análisis e inteligencia de bandas narco criminales. “No vamos a triunfar contra el crimen organizado de manera desordenada”, señaló Kicillof. “Contra el narcotráfico no hay banderías políticas”, avaló Pullaro.
Sin embargo, las diferencias quedaron a la vista cuando Kicillof se metió solo a evaluar la gestión del presidente Javier Milei en su discurso y en las preguntas de periodistas.
En ese contexto, el bonaerense volvió a rechazar el Pacto de Mayo. "Nadie me consultó, no es un pacto, es un contrato de adhesión. Si te ponen una hoja ya escrita sin posibilidad de cambiar una coma…”, planteó.
En ese tramo Pullaro no pudo hacerle la segunda. El radical adhiere a la convocatoria de Milei, cuyo temario pretende ampliar. "No es pacto y no es de mayo, hoy está en una nebulosa", insistió Kicillof.
El santafesino, sin embargo, procuró conciliar y rescatar la mirada común de ambos. "A pesar de pensar distinto, estamos dispuestos a escucharnos”, ponderó.

Ingeniero químico formado en el ITBA, ex gerente económico-financiero del PAMI durante el macrismo y directivo del Sanatorio Güemes, reemplaza a Cecilia Loccisano. Llega con respaldo político de Santiago Caputo.

El legislador porteño del PRO dijo que ambos “deberían haber asumido” las bancas para las que fueron votados, consideró “peor” el caso de Itai Hagman y afirmó que “nadie puede dudar de la buena fe” del expresidente tras sus críticas al Gobierno.

Un artículo de Financial Times reveló que la administración de Donald Trump estudia alentar que más economías adopten el dólar; el economista Steve Hanke dijo al diario que mantuvo reuniones con funcionarios sobre el tema. El interés coincide con el renovado apoyo de Estados Unidos al plan económico de Javier Milei.

El ajuste rige desde este mes y se complementa con un cambio operativo: la medición para clientes residenciales y pequeños consumos dejará de ser bimestral y pasará a mensual, con un período de transición y planes de pago sin intereses.

En su primera gira europea tras el triunfo legislativo de LLA, el ministro de Desregulación defendió una reforma laboral que “federalice” las paritarias y priorice acuerdos por empresa sobre convenios nacionales; evitó polemizar con Macri y aseguró que las inversiones llegarán “cuando hagamos las cosas bien”.

El Presidente hablará el jueves 6 en el Kaseya Center y asistirá a la cumbre conservadora CPAC esa misma noche. Viaja con Karina Milei, Luis Caputo y el canciller Pablo Quirno. En la Casa Rosada admiten que el encuentro con Trump luce “muy difícil”; con Messi está descartado por cuestión de horas.

Mientras ordena su salida del Poder Ejecutivo, la ministra Seguridad ya trabaja en su aterrizaje en la Cámara alta: avisó a Ezequiel Atauche que lo reemplazará, sumó a Carmen Álvarez Rivero al bloque y activó gestiones por despacho. La presidencia provisional queda descartada. En el horizonte, una relación fría e institucional con Victoria Villarruel.



