De cruces, desequilibrios y urgencias

Mientras el Gobierno celebra señales económicas, choca con la oposición, tensa con el FMI y lanza la campaña bonaerense. La política local arde y el mundo sigue en alerta.

27 de junio de 2025Camilo CagnacciCamilo Cagnacci
4f2b10c5-01c7-4930-921e-78ee368dc2e3

1. Señales mixtas en la economía

El índice de desigualdad marcó su nivel más bajo para un primer trimestre desde 2022. El Coeficiente de Gini fue de 0,435 entre enero y marzo, contra 0,467 en 2024. La brecha entre los extremos de ingreso cayó a 15 veces. En paralelo, los salarios mostraron en abril una suba promedio de 3,4% mensual y 74,3% interanual, con fuerte repunte en el sector informal (+182,9%). La mejora superó la inflación del mes (2,8%), pero el poder adquisitivo sigue resentido.

A favor de su recomposición: en la última semana de junio, los alimentos se mantuvieron estables (+0,1%). El Gobierno insiste en que su meta es llevar la inflación por debajo del 1% antes de las elecciones.

Por otro lado, la industria acumuló en mayo una suba interanual del 6%, según datos de la Unión Industrial Argentina (UIA), aunque sigue 9,7% por debajo de los niveles de 2023. La recuperación muestra heterogeneidad: repuntan sectores ligados a la cosecha, autos y maquinaria, pero caen despachos de cemento y el consumo eléctrico se mantiene en mínimos históricos.

▶️ Incumplimiento “por buenas razones”

El viceministro de Economía, José Luis Daza, admitió que Argentina no cumplirá con la proyección de equilibrio en la cuenta corriente del balance de pagos. El déficit será cinco veces mayor al previsto en el acuerdo con el FMI, aunque no constituye una meta formal. Según Daza, el desvío se explica por la recuperación económica: “Un país que crece al 6% puede tener un déficit del 2% sin riesgos”. El Ejecutivo ya había anticipado que tampoco alcanzaría la meta de reservas.

2. Informe caliente: Francos se cruzó con el kirchnerismo y se fue

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, abandonó este jueves el Senado tras un cruce con la legisladora kirchnerista Cristina López, quien lo acusó de “mentiroso”. El episodio ocurrió durante la exposición del informe de gestión, cuando la senadora cuestionó el desinterés oficial por la soberanía en el Atlántico Sur. “¿Para qué me voy a quedar si no me creen?”, dijo Francos al irse.

Otro momento incómodo para el jefe de Gabinete se dio cuando no supo qué responder sobre el atraso en el envío de pliegos para cubrir las 330 vacantes en la Justicia nacional y federal. Te invito a ver el reel que hice sobre este tema.

Previamente, Francos había sido interpelado por el bloque peronista por la situación económica, el veto a la emergencia en Bahía Blanca y el deterioro de las rutas. También defendió la marcha de la gestión –destacó la baja de la inflación y elogió las gestiones de las ministras Sandra Pettovello y Patricia Bullrich–, y cuestionó el proyecto jubilatorio aprobado por Diputados: alertó que el sistema previsional es “deficitario e inviable”, con un 0,8% del PBI de impacto fiscal.

Los senadores del oficialismo intentarán frenar el avance de la iniciativa, que comenzará a debatirse la semana próxima en comisión. Tras el portazo de Francos, la oposición pidió volver a citarlo el miércoles.

3. Peronismo en tensión: cumbre por Cristina y despliegue kicillofista

El PJ bonaerense convocó a sus aliados a una reunión este viernes en la sede nacional del partido para definir acciones ante la arresto de Cristina Kirchner. En el marco de la campaña “Argentina con Cristina”, participarán espacios como el Frente Renovador, Patria Grande, Principios y Valores, Nuevo Encuentro y el Frente Grande. La ausencia de Axel Kicillof marca la distancia entre el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) y La Cámpora, pese a contactos subterráneos.

Mientras tanto, el gobernador impulsa plenarios seccionales del MDF para consolidar su armado y ganar volumen territorial de cara al cierre de alianzas del 9 de julio. Bajo la consigna “¡El MDF se organiza!”, las primeras reuniones serán este sábado en Marcos Paz, Junín y Santa Clara del Mar. La próxima semana seguirán en Coronel Suárez. Kicillof quiere definir las candidaturas sin vetos, pero con encuestas en mano. La unidad del peronismo, por ahora, sigue en veremos.

4. Milei redobla ataques a Kicillof y activa la campaña bonaerense

Desde el congreso partidario de LLA en Gonnet, Javier Milei lanzó este jueves su ofensiva electoral en la provincia de Buenos Aires. Apuntó contra Axel Kicillof, a quien calificó como “pichón de Stalin”, y advirtió que el distrito vive “un pésimo presente”. Llamó a militar la boleta libertaria de cara a las elecciones provinciales del 7 de septiembre, en las que busca disputar territorio al peronismo bonaerense.

“El partido del Estado contra el partido de la gente”, fue el eje de su discurso. Milei también aprovechó para cuestionar a Alexia Abaigar, funcionaria del Ministerio de Mujeres provincial, por haber participado del escrache a José Luis Espert. “Es más lisérgico que ‘Lucy in the sky with diamonds’”, ironizó. El acto buscó devolverle centralidad al libertario tras el cimbronazo destado por la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner.

5. Irán al borde de una nueva crisis nuclear tras cortar vínculos con el OIEA

El director del OIEA, Rafael Grossi, confirmó que Irán suspendió su cooperación con el organismo luego de los ataques a sus instalaciones nucleares. Aunque aseguró que “no tenía el arma nuclear”, advirtió que Teherán contaba con material suficiente “para fabricar hasta diez bombas” y que los daños sufridos en las centrales de Natanz, Isfahán y Fordo fueron “muy importantes”. Alertó que, si se niega el regreso de los inspectores, Irán estaría “al margen del derecho internacional”.

En paralelo, el canciller Abbas Araghchi confirmó que no hay ningún compromiso para reanudar negociaciones con Estados Unidos y ratificó que la ley que suspende la cooperación con el OIEA ya está en vigor. Aseguró que cualquier decisión se basará en “el interés nacional” y acusó a Washington de “traicionar” acuerdos previos. Irán evalúa exigir reparaciones por los ataques del 13 de junio, mientras hoy reabre su espacio aéreo en el norte, sur y oeste del país.

El organismo nuclear de Irán inició una evaluación técnica de los daños, mientras Grossi intenta retomar el diálogo con las autoridades iraníes. “La presencia del organismo en Irán no es un gesto de generosidad, es una obligación internacional”, recordó. A pesar del alto el fuego con Israel, persiste la tensión diplomática. “Estamos al borde de una nueva crisis”, advirtió el argentino que dirige el organismo con sede en Viena.

Además:

— La Justicia laboral suspendió el DNU que eliminaba el Día del Trabajador Estatal y ATE celebró el fallo: “Al decreto se lo meten por el culo”, dijo Rodolfo Aguiar.

— Según el CELS, sólo sigue vigente el 8% de las políticas de cuidado. Más de 2,8 millones de personas perdieron al menos una. Advierten por impacto en jubilados, personas con discapacidad, mujeres rurales y niñeces.

— Schiaretti y Manes reforzaron su alianza en La Plata. Apuntaron contra el “feudalismo kirchnerista” y propusieron un espacio de centro para construir “un país normal”.