Milei vetó las leyes de jubilaciones y sube el dólar: semana de tensión política y social

El Presidente frenó por decreto los aumentos a jubilados, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. La inflación vuelve a apretar con subas en alimentos y un dólar que recalienta el crédito. Caída del turismo invernal, espionaje a opositores desde la SIDE y negociaciones contrarreloj entre el PRO y LLA en CABA.

#ResumenAM04 de agosto de 2025Camilo CagnacciCamilo Cagnacci
javier-milei-argentina

1. Milei vetó las leyes de jubilaciones, moratoria y discapacidad

Mediante el decreto 534/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial, el presidente Javier Milei vetó las leyes de aumento a las jubilaciones mínimas, reinstauración de la moratoria previsional y declaración de emergencia en discpacidad.

Al justificar su decisión, Milei planteó que eran "fiscalmente irresponsables" y que habían sido aprobadas con "vicios insalvables" en su tratamiento legislativo.

Entre otras medidas, quedaron en suspenso: el aumento de 7,2% para jubilados, un bono permanente de $110.000, la vuelta de la moratoria para quienes no cuentan con los 30 años de aportes y una nueva pensión por discapacidad. Para insistir con las leyes, la oposición necesita reunir dos tercios en ambas cámaras. Algo difícil, pero no imposible. El primer test será el miércoles, cuando Diputados vuelva a sesionar.

Por su parte, Eugenio Semino, defensor de la Tercera Edad, advirtió en declaraciones radiales que los jubilados "no dan más con $300.000" y afirmó: "Lo que se necesita es una emergencia alimentaria, sanitaria y habitacional".

Dato: no es la primera vez que un presidente veta una ley previsional. Menem lo hizo en 1996, Duhalde en 2002, Cristina Kirchner en 2010 y Mauricio Macri en 2016. En todos los casos el argumento fue el mismo: no hay plata.

2. "Rayones" en la imagen de Milei y la percepción sobre el ajuste

La imagen positiva del presidente Javier Milei cayó 4 puntos en el último mes, según un estudio realizado por Jorge Giacobbe, un consultor habitualmente alineado con el oficialismo. 

Milei pasó del 48% de imagen positiva en junio al 44% en julio. La negativa, en tanto, trepó al 48%, mientras que el 6,5% dijo tener una opinión "regular" del mandatario. "Hay rayones, pero no quiebres", resumió Giacabbe.

En otra medición previa, realizada por el mismo analista a fines de junio, el 43,2% de los consultados dijo que el "esfuerzo económico que pide Milei" tenía sentido porque pronto llegará la mejora. Pero el 39,2% lo consideró el camino equivocado, y otro 15,5% dijo desear que tuviera sentido, aunque dudaba de su eficacia. Giacobbe describió este escenario como "una frontera de dolor tolerable".

Estos datos evidencian un punto de inflexión: si bien el núcleo duro presidencial sigue firme, el apoyo empieza a mostrar desgaste ante un ajuste que promete alivio en el corto plazo.

3. Aumentos en alimentos, más presión inflacionaria y un dólar que recalienta el crédito

La escalada del dólar generó una nueva ola de remarcaciones. Las principales empresas de alimentos, bebidas, higiene y limpieza comenzaron a aplicar subas de entre el 3 y el 9% desde este lunes. Las listas de precios fueron enviadas a supermercados y comercios de cercanía. En algunos rubros, como panificados, cigarrillos y aceites, los ajustes ya empezaron a aplicarse en góndola.

El salto cambiario obligó al Banco Central a endurecer su política monetaria con una suba de encajes bancarios para restringir la liquidez. Sin embargo, el efecto de esa medida todavía no alcanzó a frenar el traslado a precios.

El impacto también se sintió en el mercado inmobiliario. Según un relevamiento privado, el capital necesario para acceder a un crédito UVA por una propiedad de USD 100.000 aumentó casi $7 millones en sólo 30 días.

En este contexto, el economista Orlando Ferreres proyectó una inflación minorista de entre el 2 y el 3% para agosto.

Como contracara, los patentamientos de autos y motos registraron fuertes subas interanuales en julio: +44% en autos y +33,9% en motos. Según ACARA, la estabilidad macro, promociones, líneas de crédito y una menor brecha precio/salario explican el repunto.

4. Vacaciones de invierno: cayó el gasto y viajó menos gente que en 2024

Con el receso invernal llegando a su fin, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que hubo una caída del 10,9% en la cantidad de turistas respecto a julio de 2024 y un retroceso del 11,2% en el gasto total. Se movilizaron 4,3 millones de personas y se recaudaron USD 1.163 millones. La estadía media fue de 3,9 días, con un gasto diario por turista estimado en $89.000.

La entidad atribuyó el derrumbe a la pérdida de poder adquisitivo, la falta de competitividad cambiaria y el clima frío y lluvioso. A eso se suma la fuga de los sectores medios-altos al exterior.

Como único dato positivo, CAME destacó el escalonamiento de las vacaciones escolares, que permitió distribuir el movimiento turístico a lo largo de todo julio y evitó picos de congestión. Los destinos más elegidos fueron los tradicionales: Bariloche, Iguazú, Córdoba, Mendoza, Salta y los complejos termales de Santiago del Estero y Entre Ríos.

5. Denuncian que la SIDE espía opositores, gremios y hasta jubilados

La Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) volvió a quedar en el ojo de la tormenta por la filtración de un informe que da cuenta del monitoreo realizado por la Agencia de Seguridad Nacional (ASN), uno de los cuatro brazos del organismo que lidera Sergio Neiffert, sobre opositores, gremios, organizaciones sociales, de jubilados y personas con discapacidad en la víspera del 9 de Julio. Hecho que representaría una violación directa a la Ley de Inteligencia.

El material, publicado ayer por el periodista Hugo Alconada Mon en La Nación, detalla reuniones de Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa en La Plata; de Facundo Manes con Néstor Grindetti; y registra actividades de "Wado" De Pedro, Guadalupe Tagliaferri, Mayra Mendoza, La Cámpora, la CGT, la CTA y gremios como Vialidad, Neumático y La Bancaria. También incluye protestas culturales y movilizaciones de jubilados.

El senador Martín Lousteau (UCR), presidente de la Bicameral de Inteligencia, anunció que convocará a la comisión para tratar el caso. El kirchnerismo, en tanto, prepara una denuncia judicial.

Además

  • El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, declaró ante la Oficina Anticorrupción (OA) un patrimonio de $11.851 millones al cierre de 2024, una cifra que lo posiciona como uno de los tres funcionarios más ricos del Gabinete de Javier Milei. Casi dos tercios de sus bienes, que incluyen un yate, un campo, tres camionetas y varias propiedades, se encuentran en el exterior.
  • A cuatro días del cierre de alianzas para las elecciones legislativas del 26 de octubre, las negociaciones entre La Libertad Avanza y el PRO en la Ciudad de Buenos Aires siguen en tensión. Mauricio Macri convocó a una reunión con la cúpula del partido para definir postura y condiciones. Será hoy a las 11, vía Zoom. El oficialismo ofrece bancas en Diputados pero no en el Senado, donde postularía a Patricia Bullrich. Reeditar Juntos por el Cambio es el plan B.
Lo más leído