
Cadáveres, vetos y urnas: Milei redobla la apuesta
El Presidente negó que haya crisis económica, defendió sus vetos y agitó la campaña bonaerense con un ataque al kirchnerismo. La oposición no consigue los votos para rechazar los vetos, y hoy habrá movilizaciones por discapacidad y paro científico.
#ResumenAM05 de agosto de 2025

1. Vetos, elecciones y cadáveres
En un acto de la Fundación Faro, el think tank libertario que dirige Agustín Laje, el presidente Javier Milei defendió anoche sus recientes vetos a las leyes votadas en el Congreso, cargó contra el kirchnerismo, apuntó –otra vez y sin nombrarla– a Victoria Villarruel y negó que haya una crisis de ingresos en la Argentina: “Si no llegaran a fin de mes, la calle estaría llena de cadáveres”.
La actividad se realizó en el Yacht Club de Puerto Madero, y contó también con la participación del ministro Luis Caputo, los economistas Miguel Boggiano, Ramiro Castiñeira y Adrián Ravier, el chileno Axel Kaiser y el cineasta Diego Recalde. Milei fue el encargado del cierre. En un tono encendido, reivindicó el ajuste, cuestionó el uso de la expresión “no se llega a fin de mes” –a la que calificó como “una pelotudez”– y consideró que es “un insulto a los que hacen un esfuerzo por la vía honesta”.
Sobre el veto a las leyes de jubilaciones, moratoria y discapacidad, el Presidente dijo que sus impulsores “vetaron en el pasado y se fueron con jubilaciones de 80 dólares”. Y al hablar de las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, disparó: “Si ganamos, habremos puesto el último clavo en el ataúd del kirchnerismo”.
También denunció que “el sistema de boletas múltiples de papel habilita el fraude”, aseguró que el peronismo “está dispuesto a hacer trampa” y llamó a dar una “batalla cultural” para sostener las reformas. En un pasaje dirigido a quienes lo critican por las formas, ironizó: “Ahora vamos a usar las formas que les gustan a ustedes para dejar en evidencia que son una cáscara vacía”.
2. Diputados: la oposición no junta los votos
A 24 horas de la sesión especial convocada en la Cámara de Diputados, la oposición aún no logró reunir los dos tercios necesarios para rechazar los vetos de Milei y lo más probable es que queden al margen del temario.
Hay posiciones encontradas. Los K quieren discutirlos junto con los proyectos de coparticipación que reclaman los gobernadores. Otros bloques, como Democracia para Siempre, prefieren posponer el debate para septiembre. Encuentro Federal –con línea directa con los gobernadores de "Grito Federal"– exige claridad antes de avanzar. Así las cosas, los únicos consensos se limitan a votar un emplazamiento a las comisiones que deben dictaminar sobre los proyectos.
Por su parte, ATE le exigió a los gobernadores que sus diputados den quórum para rechazar los vetos. “Fueron votados para defender el federalismo, no para ceder ante las extorsiones del Gobierno central”, sentenció Rodolfo Aguiar.
En paralelo, La Libertad Avanza teje alianzas para blindar el veto en Diputados. Necesita 86 votos y apuesta a sumar a los diputados del PRO, del MID, de Somos Fueguinos y al menos seis radicales. Confía en retener los votos de Córdoba, Chaco, Mendoza y Entre Ríos, donde ya cerraron acuerdos electorales. La gran incógnita sigue siendo el bloque de Innovación Federal, que responde a los gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro.
En este contexto, el reparto discrecional de fondos vuelve a escena: según relevó la consultora Politikón Chaco, en julio el Gobierno giró a las provincias $235.116 millones en transferencias no automáticas, con una distorsión llamativa. CABA recibió el 53,3% del total (por fallo de la Corte), mientras que las 23 provincias se repartieron el 46,7% restante. Misiones y La Pampa quedaron al final de la fila, con menos de $300 millones.
3. Discapacidad: paro nacional y marcha al Congreso contra el veto
Agrupaciones de personas con discapacidad y organizaciones de defensa de derechos se movilizarán este martes a las 11.30 frente al Congreso y en plazas de todo el país, en rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. También se suspenderán actividades del sector, en señal de protesta por la “gravedad de la crisis”.
El Foro Permanente para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad cuestionó duramente a Milei: “Un veto total no es austeridad, es abandono. Es elegir excluir”.
Advirtieron que el sector está al borde del colapso: pensiones que no llegan, talleres con sueldos de $28.000 y prestadores que no pueden cubrir los costos básicos. “Gobernar implica asumir responsabilidades con todos los sectores”, plantearon.
4. Resistencia supermercadista
La Cámara de Supermercados de Rosario advirtió que no convalidará los aumentos anunicados por empresas de alimentos, bebidas y artículos de limpieza.“No vamos a encargar productos con aumentos”, aseguró su titular, Sergio Casinerio.
Mientras se reactivan las remarcaciones, un informe de CONINAGRO marcó una recuperación del poder de compra frente a alimentos básicos: el salario promedio habría mejorado un 13% real entre marzo de 2024 y mayo de 2025. Yerba, leche, pan y aceite encabezan los rubros donde más creció la capacidad de compra.
Sin embargo, el informe también alertó por el deterioro en las economías regionales: la yerba perdió 27% de su valor real, el tomate 55% y el arroz más del 40%. A la par, crece el consumo de segundas marcas y caen productos de limpieza: “Ya sólo compran lavandina”, resumió Casinerio.
5. Alivio fiscal para el polo industrial de Tierra del Fuego
El Gobierno eliminó restricciones impositivas para las empresas radicadas en Tierra del Fuego, mediante el Decreto 535/2025. La medida libera deducciones en Ganancias y el cómputo del IVA para operaciones con consumidores finales, con el objetivo de mejorar la competitividad del Área Aduanera Especial (AAE) en el mercado interno.
El decreto reconoce que las limitaciones fiscales previas “restaban competitividad” a los productos fueguinos y afectaban la sostenibilidad del régimen. El beneficio regirá hasta 2038, para empresas que acrediten origen en la AAE y estén adheridas al régimen prorrogado por el Decreto 727/2021.
La normativa se encuadra en el marco de desregulación económica promovido por el oficialismo y apunta a reforzar la actividad de las firmas que operan bajo el régimen industrial fueguino.
Además
- Paro de 48 horas en el CONICET desde este miércoles con vigilia, acampe y marcha con antorchas. Denuncian recortes, salarios bajo la línea de pobreza y más de mil despidos desde diciembre. El reclamo coincide con el éxito del streaming científico sobre la expedición submarina en Mar del Plata.
- Patricia Bullrich presentará hoy una investigación sobre el Primer Comando Capital (PCC), organización criminal brasileña con operaciones en varios países de Sudamérica. Será a las 9.15 en la sede del Ministerio de Seguridad.


Milei prometió dejar los insultos, pero redobló críticas y se comparó a Sarmiento
