Filtraciones, denuncias, citaciones y corrida: lo que Santa Rosa nos dejó

El “Audiogate” escaló con denuncia del Gobierno y promesa de nuevos audios desde Uruguay, Diputados pone la mira en Karina Milei por la causa ANDIS, el PAMI quedó bajo fuego por sobreprecios, Argentina se baja del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y el dólar abrió el mes en máximos históricos.

#ResumenAM02 de septiembre de 2025Camilo CagnacciCamilo Cagnacci
909b0051-6d7b-4620-ba37-504da15f137c

1. Audiogate: Milei denunció una “operación de inteligencia ilegal” y crece el escándalo

El Gobierno presentó una denuncia penal en la Justicia Federal por la filtración de audios de Karina Milei, la cual el presidente Javier Milei calificó como una "operación de inteligencia ilegal". “Se grabaron conversaciones privadas, manipuladas y difundidas para condicionar en plena campaña”, sostuvo la Casa Rosada, que avanza con una doble estrategia: encontrar a los responsables y frenar la viralización.

La presentación apunta a Pablo Toviggino, dirigente de la AFA y supuesto dueño/financista de Carnaval Stream, el medio que difundió los audios; Franco Bindi, abogado ligado a los servicios de inteligencia y pareja de la diputada Marcela Pagano; y a los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico, que no solo dieron a conocer las grabaciones de la hermanísima sino también los audios que desataron el escándalo de las coimas en la ANDIS.

En este contexto, Karina Milei también consiguió una cautelar dictada por el juez civil Alejandro Maraniello que ordenó el cese inmediato de la difusión de los audios.

Desde la oposición y el periodismo, la reacción fue inmediata. Rial denunció "un régimen totalitario” y acusó a Patricia Bullrich de querer allanar su casa para “intimidar y censurar”. “Lo que hacen es confirmar que los audios de Spagnuolo son verdaderos”, retrucó.

El caso también cruzó el Río de la Plata: el periodista uruguayo Eduardo Preve (radio M24) anunció anoche que hoy difundirá nuevos audios en vivo, desafiando la prohibición judicial argentina. Se lo puede escuchar acá.

2. Diputados activa citaciones por ANDIS y $LIBRA, con foco en Karina Milei

La Cámara baja arranca septiembre con tres reuniones calientes. A las 12 se pondrá a votación un pedido para citar a Karina Milei y al ministro Mario Lugones a la comisión de Salud para que respondan por los audios de las coimas en la ANDIS. La diputada Sabrina Selva (UxP) y el Frente de Izquierda impulsan la interpelación. En paralelo, el bloque de Miguel Pichetto pidió la presencia de Lugones y Guillermo Francos por las presuntas dádivas en el área de Discapacidad.

A las 14, la comisión de Discapacidad debatirá cuatro pedidos de informes al Ejecutivo. Y las 16, la comisión investigadora del caso $LIBRA, presidida por el lilito Maximiliano Ferraro, definirá su reglamento y medidas iniciales.

En este marco, Christian "Chipi" Castillo (FIT) denunció "persecución judicial y gubernamental" contra los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico, a quienes la Justicia les prohibió difundir audios de Karina Milei.

Mientras tanto, en el plano judicial, el juez Sebastián Casanello procesó al jefe de Seguridad de Nordelta por encubrir la fuga de Jonathan Kovalivker, uno de los dueños de la droguería señalada por el presunto pago de coimas, durante un allanamiento. Lo consideró responsable de obstruir a la Justicia bajo un "protocolo no escrito" que demoraba los procedimientos y le trabó un embargo de $2 millones, sin prisión preventiva. 

3. PAMI bajo la lupa: denuncias por sobreprecios en lentes y la defensa del organismo

Oftalmólogos detectaron que el PAMI estaría pagando entre 5 y 10 veces más que el precio de mercado por lentes intraoculares para cirugías de cataratas, tras un cambio en el mecanismo de compras.

Según reveló la periodista Luciana Geuna en TN, hasta julio cada médico adquiría los lentes y luego rendía la factura a la obra social. El costo era de unos $35 mil por unidad. Pero desde agosto el PAMI centralizó las adquisiciones y lanzó una licitación por $80 mil millones, adjudicada a cinco laboratorios. Allí, los precios oscilaron entre $150 mil y $300 mil por lente. El gremio ATE denunció un "esquema de retornos" y advirtió que los insumos "son de menor calidad".

Sin embargo, el organismo rechazó las acusaciones en un comunicado en el que sostuvo que "no se paga de más", y que el valor abonado está por debajo de otros financiadores del sistema de salud. 

El caso vuelve a saplicar a Lugones, quien viene golpeado por la crisis del fentanilo y el escándalo en la ANDIS. El ministro es un protegido de Santiago Caputo, amigo y socio de su hijo Rodrigo.

4. Argentina se retira del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

El gobierno de Javier Milei decidió que la Argentina no presentará su candidatura para integrar el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, rompiendo una tradición de participación sostenida desde la recuperación democrática.

La medida se inscribe en la política oficial de reducir la presencia del país en organismos internacionales, que ya tuvo un antecedente en febrero con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según confirmaron fuentes oficiales a TN, la decisión fue comunicada al representante argentino ante la ONU, Francisco Tropepi, y deberá notificarse a la misión en Ginebra, encabezada por Carlos Foradori.

La salida implica una baja de la presencia diplomática argentina en un foro clave para la discusión de estándares internacionales en la materia. Sus efectos dependerán de las gestiones que el Ejecutivo logre en otros espacios multilaterales y de la línea de política exterior que adopte en los próximos meses.

5. El dólar arrancó septiembre en alza y marcó un nuevo récord

El tipo de cambio oficial subió este lunes $25 y, tras tocar los $1.390 durante la jornada, cerró a $1.385, su valor más alto desde la eliminación del cepo en abril.

En el mercado paralelo, el blue también avanzó $25 y cerró en $1.370, mientras que el dólar tarjeta operó en $1.800,50. En los financieros, el Contado con Liquidación se ubicó en torno a $1.383 y el MEP a $1.377.

El movimiento se dio en una rueda acotada por el feriado del Día del Trabajo en Estados Unidos, pero con impacto en la plaza local: el Merval retrocedió 2,4% con bajas de hasta 3,9% en acciones como Transportadora de Gas del Sur, Loma Negra, Irsa, Edenor y Sociedad Comercial del Plata.

En paralelo, los bonos soberanos en dólares también operaron en rojo, con retrocesos de hasta 2,22% en Bonares y 2,20% en Globales, reflejando la persistente incertidumbre política y económica.

Lo más leído
909b0051-6d7b-4620-ba37-504da15f137c

Filtraciones, denuncias, citaciones y corrida: lo que Santa Rosa nos dejó

Camilo Cagnacci
#ResumenAM02 de septiembre de 2025

El “Audiogate” escaló con denuncia del Gobierno y promesa de nuevos audios desde Uruguay, Diputados pone la mira en Karina Milei por la causa ANDIS, el PAMI quedó bajo fuego por sobreprecios, Argentina se baja del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y el dólar abrió el mes en máximos históricos.