Señales y contrapesos

Tras el espaldarazo del Tesoro estadounidense y a la espera de definiciones desde Nueva York, bajó el riesgo país y el dólar cerró por debajo del techo de la banda. Sin embargo, el Congreso no da tregua y amenaza con llevarse puesto a Francos.

#ResumenAM23 de septiembre de 2025Camilo CagnacciCamilo Cagnacci
ChatGPT Image 23 sept 2025, 10_01_44

1.

La crisis humanitaria en Gaza y el reconocimiento del Estado de Palestina serán el eje de la agenda de la 80° Asamblea General de la ONU, que este martes da inicio al Debate General, que abrirá el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y tendrá como orador clave al mandatario estadounidense, Donald Trump. Javier Milei, quien ya está en Nueva York y hoy presenciará el discurso de su aliado, con el que luego se reunirá en una bilateral, expondrá mañana.

Si bien la cumbre comenzó oficialmente ayer con algunas conferencias paralelas con foco en Medio Oriente, el debate central empieza hoy y continuará mañana. En los últimos días, países como Francia y Arabia Saudita, entre otros, promovieron el impulso diplomático que llevó a que varios gobiernos anunciaran el reconocimiento de Palestina. Israel se opone a ello y su primer ministro, Benjamin Netanyahu, aseguró recientemente que "no habrá" tal Estado.

El Debate General tiene prevista la intervención de al menos 89 jefes de Estado y 43 jefes de gobierno, junto con ministros y representantes de alto nivel de varias naciones. En total, durante seis días se manifestarán posicionamientos y diagnósticos con el fin de responder a los desafíos que implican la sucesión de conflictos, la pobreza y el cambio climático en un mundo cada vez más fracturado.

2.

Tras el apoyo público del Tesoro de los EEUU y el anuncio de "retenciones cero" hasta el 31 de octubre, el riesgo país retrocedió en torno al 25%, subieron los bonos argentinos y el dólar cerró por debajo del techo vigente de la banda.

El espaldarazo de EEUU a Javier Milei también fue celebrado por el FMI, que podría verse afectado por la eliminación temporaria de las retenciones.

Según calculó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el costo fiscal de la medida alcanzaría los USD 1000 millones. Cifra "equivalente al 46% del superávit fiscal que surge del Presupuesto 2026 de 0,3% del PBI", lo que comprometería su cumplimiento, especialmente teniendo en cuenta el acuerdo firmado por el Gobierno argentino con la entidad que preside Kristalina Georgieva.

3.

Diputados de Encuentro Federal presentaron ayer una moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por incumplir con la aplicación de la ley de Emergencia en Discapacidad, “dictar decretos nulos e inconstitucionales” y "violar la división de poderes del Estado". De esta manera, Francos podría ser destituido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las cámaras legislativas, conforme el artículo 101 de la Constitución Nacional.

A eso se suma la ruptura entre el PRO y el MID, que se alió a los exlibertarios de Coherencia, que también presentaron un pedido similar por Francos a causa de las "graves y sucesivas irregularidades en el manejo de su función". El presidente del flamante interbloque, denominado "Desarrollo y Coherencia", será el diputado porteño Oscar Zago, quien hasta abril del año pasado presidió la bancada del oficialismo.

Actualmente, la Cámara baja tiene 17 bloques, 2 interbloques (La Libertad Avanza y Desarrollo y Coherencia) y 7 monobloques; la primera minoría es UxP, con 98 miembros, y la segunda es LLA, con 37.

4.

Las autoridades del Hospital Garrahan anunciaron un aumento al personal "con fondos propios" y tras un proceso de saneamiento, que incluyó la reducción de "gastos innecesarios" para asegurar que los recursos se destinen a "lo verdaderamente prioritario". Según lo informado, "el personal asistencial percibirá un complemento mensual de $450.000 y el personal administrativo en relación de dependencia con el hospital, de $350.000".

La medida llegó luego de que la semana pasada la Cámara de Diputados rechazara el veto presidencial a la ley de Emergencia Pediátrica, al igual que al financiamiento universitario. Ambas iniciativas ahora deberán pasar por el Senado, que tendrá que adoptar la misma decisión para que las normas que habían sido sancionadas en agosto último sean finalmente promulgadas.

5.

El Gobierno nacional designó autoridades de organismos restituidos en sus funciones tras el rechazo legislativo a los decretos delegados que propiciaban el cierre o la reestructuración de las áreas dependientes del Ministerio de Economía.

El Decreto 684/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial, comunicó los nombramientos en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

La normativa designó con vigencia desde el 3 de septiembre como presidente del INTA al ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich y en el cargo de vicepresidente al médico veterinario Carlos Alberto Antonio Vera.

Asimismo, la presidencia del INASE durante los próximos dos años quedó a cargo del ingeniero agrónomo Martín Famulari. En tanto que al frente del organismo de Vitivinicultura fue oficializado el ingeniero agrónomo Carlos Tizio Mayer.

Las designaciones se dan luego de que el Congreso le ponga un freno a la intención gubernamental de disolver el INASE y reestructurar el INTA y el INV, junto con otras áreas reguladoras de la cartera que encabeza Luis Caputo.

Lo más leído
b584e516-190e-4d53-9775-71ae1864af01

Números rojos

Camilo Cagnacci
#ResumenAM19 de septiembre de 2025

Caputo buscó calmar a los mercados tras el derrumbe de bonos y la suba del Riesgo País, mientras el Congreso volvió a golpear al Gobierno.

8c91cbaf-c320-4d0c-9427-a2987d69721f

En busca de aire

Camilo Cagnacci
#ResumenAM22 de septiembre de 2025

Con el dólar en ebullición, Milei viaja a Nueva York en busca de oxígeno: reunión con Trump y gestiones por un préstamo con el Tesoro de EE.UU. Mientras tanto, espera un guiño del campo y vuelve a darle la espalda a los discapacitados.