Presupuesto 2026: arrancó el debate y la oposición fijó condiciones para reconocer la ayuda de EE. UU.

En Diputados, la comisión que preside José Luis Espert abrió la discusión y propuso a Carlos Guberman como primer expositor. Los bloques opositores exigieron la presencia de Luis Caputo y advirtieron que el “salvataje” del Tesoro será “nulo” si no obtiene aval legislativo.

Política25 de septiembre de 2025Sección PaísSección País
G1op-itXAAAPviC

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, presidida por José Luis Espert, inició este miércoles el debate del Presupuesto 2026 y trazó una hoja de ruta con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, como primer convocado. La oposición reclamó que el primer interrogado sea el ministro de Economía, Luis Caputo, y adelantó que no reconocerá la asistencia de EE. UU. si no pasa por el Congreso.

El clima quedó expuesto desde el arranque: el socialista Esteban Paulón ingresó al recinto con una remera que decía “La deuda avanza, Argentina retrocede”, en contraste con el entusiasmo del oficialismo por el apoyo norteamericano. Espert propuso reunirse los miércoles —día habitual de sesiones opositoras— y cerró la reunión con un “Nos vemos el miércoles con el licenciado Carlos Guberman”, pese a los pedidos para citar a Caputo.

Germán Martínez (Unión por la Patria) afirmó: “No se puede dar un debate real si Luis Caputo no es el primer invitado. Se tiene que dejar de esconder del Congreso”. Repitieron el pedido Nicolás Massot (Encuentro Federal), Danya Tavela (Democracia Para Siempre) y el propio Paulón. Señalan que el oficialismo intenta dilatar el tratamiento hasta diciembre, cuando espera un mejor número propio tras el recambio.

La oposición prepara, en paralelo, una sesión para el próximo miércoles con tres movimientos: insistir con la anulación del veto a la ley de reparto de ATN; emplazar la moción de censura contra Guillermo Francos; y forzar el funcionamiento de Presupuesto para fijar días, horarios e invitados —incluido Caputo— y colocar fecha de dictamen.

Condición política: “Sin ley, no hay deuda legítima”

Desde el peronismo anticiparon que el acuerdo con el Tesoro norteamericano no será reconocido si no es aprobado por ambas cámaras. Un proyecto de resolución de Máximo Kirchner y diputados del cristinismo sostiene: “Todo empréstito tomado por nuestro país con el Departamento de Tesoro de Estados Unidos que no sea aprobado por ambas cámaras del Congreso Nacional es nulo de nulidad absoluta e insanable y no obligará al Estado nacional de manera alguna”. El planteo busca despejar la discusión sobre si un eventual swap o compras de bonos quedan alcanzados por la Ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública (“Ley Guzmán”, 2022).

En la comisión, Martínez reforzó: “Lo que se quiere instrumentar con el Tesoro tiene que pasar por el Congreso argentino”, incluso si se canaliza como swap entre bancos centrales. En la Cámara baja, además de UxP y la izquierda, asoman reticencias en sectores del pichettismo y del radicalismo, lo que complica al oficialismo si debe someter el acuerdo a votación.

Desde la vereda libertaria admiten que Caputo evita el Congreso —“se pone nervioso”, deslizan—. La oposición lo remarcó con dureza: Vilma Ripoll (FIT) acusó al Presidente de viajar a EE. UU. a “chupársela” a Donald Trump. En tanto, la diputada Marcela Pagano presentó un proyecto para ampliar la Ley Guzmán y que todo crédito con organismos o gobiernos extranjeros —incluidos swaps, bonos o préstamos— requiera aval legislativo; cofirmaron Oscar Agost Carreño, Danya Tavela y Esteban Paulón.

Con el telón de fondo del respaldo de Washington y la negociación por un paquete financiero, la discusión presupuestaria quedó atada a una condición explícita de la oposición: sin ley, no habrá reconocimiento político ni jurídico de nueva deuda.

Te puede interesar
Lo más visto