
El Gobierno propone que las PyMEs puedan pagar en cuotas las indemnizaciones por juicios laborales
La iniciativa forma parte del proyecto de “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo”. Las grandes compañías quedan excluidas.
Tras el informe que arrojó un 57,4% de personas en esa condición, el Observatorio de la Deuda Social admite que el índice seguirá subiendo. El tuit de Milei.
Economía y negocios19 de febrero de 2024
Sección País
Después de que se conociera el número de al pobreza en enero, que según el observatorio de la UCA llegó al 57,4%, el titular de ese instituto, Agustín Salvia, admitió que la situación será "más complicada" en febrero.
Salvia señaló ayer que la pobreza es "un problema estructural" y que cree que la sustancial suba de enero de casi el 10% "podría empezar a bajar si la inflación se sitúa en un dígito y se logra estabilidad macroeconómica". "La pobreza estructural en la Argentina no es nueva y es de esperar que se agrave”, afirmó en diálogo con TN, y agregó que esperan “que febrero sea más complicado" a raíz del ajuste y la recesión de las últimas semanas.
El estudio publicado por el Observatorio de la Deuda Social de la UCA indicó que la pobreza alcazó en enero al 57,4% de los argentinos, lo que representa cerca de 27 millones de personas, y la indigencia al 15% (7 millones de personas). Se trata de los índices más altos de los últimos 22 años, ya que para encontrar números similares hay que retrotraerse a 2002.
El dato fue considerado por el presidente Javier Milei como "la verdadera herencia del modelo de la casta", según publicó el último sábado en su cuenta de la red social X.
En tanto, Salvia lo atribuyó a "un proceso constante de inflación, el inicio de una recesión económica y porque no hubo ajustes salariales importantes". Hay –advirtió– "nuevas clases medias que caen en la pobreza".
Si bien consideró "muy difícil que (la pobreza) se reduzca en el corto plazo", Salvia señaló que "podría bajar si la inflación se sitúa en un dígito y se logra estabilidad macroeconómica, desarrollo e inversiones productivas".

La iniciativa forma parte del proyecto de “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo”. Las grandes compañías quedan excluidas.

El diario británico destacó la reacción “eufórica” de los mercados: suba del peso y de los bonos, Merval al alza y rendimientos en dólares por debajo del 10%. Analistas citados prevén menos presión cambiaria y un oficialismo con mayor margen para impulsar reformas.

Con Neiffert de salida, el jefe de Gabinete busca coronar a José Luis Vila; el asesor presidencial apuesta por José Francisco Lago Rodríguez para preservar la arquitectura actual. En la segunda línea se mueven Diego Kravetz, Alejandro Colombo y Alejandro Cecati.

El radicalismo se desdibujó entre estrategias provinciales y fugas al nuevo “centro” de gobernadores: cayó a 6 diputados y 9 senadores. La Coalición Cívica perdió todo lo que puso en juego y solo conservará 2 bancas hasta 2027. Lousteau entró por Ciudadanos Unidos pero se aleja del bloque radical.

Según Pablo Semán, el resultado no se explica por encuestas ni por táctica de campaña sino por una mutación social de al menos 15 años. El sociólogo señaló la desafección con el Estado, la individualización de los sectores populares, la desmovilización peronista en la Provincia y el colapso del “centro”. Adviertió: el apoyo a Milei es crítico y condicional.

Minutos antes de que se conocieran los resultados, la periodista habló en un streaming y lanzó durísimas definiciones sobre su exmarido, Diego Santilli, cabeza de lista de LLA en la Provincia. Dijo que sus hijos “están influenciados” y que el dirigente “se transformó en un ser humano extraño”.

La ola violeta dejó una larga lista de postulantes con alto reconocimiento —político, mediático o deportivo— que no lograron traducir su visibilidad en bancas. Quiénes son, distrito por distrito.



