
El triunfo peronista por más de 13 puntos en Buenos Aires descolocó al Gobierno y disparó señales de alerta financiera. Hoy Milei reúne a su gabinete para recalibrar la estrategia rumbo a octubre.
Mientras espera el dato de inflación de agosto, el oficialismo busca contener la interna, enfrenta citaciones en el Congreso y suma reclamos de la UBA, los gobernadores y hasta de los rusos.
#ResumenAM10 de septiembre de 20251. Inflación en la mira
Esta tarde el INDEC dará a conocer el dato de inflación de agosto, que las consultoras ubican entre 1,6 y 1,8 por ciento. El REM del Banco Central proyecta 2,1 por ciento, apenas por encima del techo autoimpuesto por el Gobierno en el marco de su plan de ajuste y control macroeconómico. El número no reflejará aún el cimbronazo cambiario posterior a la derrota libetaria en la provincia de Buenos Aires.
Mientras tanto, el FMI ratificó su apoyo al presidente Javier Milei. La vocera Julie Kozack aseguró que el staff está "estrechamente comprometido" con las autoridades argentinas. Como era previsible, la respuesta del libertario no se hizo esperar: "no nos moveremos ni un milímetro del programa económico: equilibrio fiscal, bandas cambiarias y desregulación", señaló.
Tras un lunes negro, los mercados mostraron ayer leves rebotes: las acciones argentinas subieron hasta 4 por ciento y los bonos 3,5 por ciento, mientras que el dólar cerró en $1425 para la venta.
El ministro Luis Caputo, en tanto, se reunió con empresarios del seguro y ratificó el rumbo: “La gente va a tener que decidir si quiere esto o comunismo en 2027”.
2. Movimientos y tensiones
Karina Milei encabezó ayer en Casa Rosada una cumbre de la mesa política bonaerense de LLA, que hizo una "profunda autocrítica" tras la derrota del domingo y se comprometió "mejorar el trabajo que se realizó" de cara a los comicios de octubre. La hermanísima estuvo acompañada por Sebastián Pareja, Cristian Ritondo, Patricia Bullrich, Diego Santilli, Guillermo Montenegro, Diego Valenzuela, Ramón Lanús, Maximiliano Bondarenko, Santiago Caputo y José Luis Espert.
Más temprano, Javier Milei había hecho lo propio con la mesa política nacional. A la cita acudieron –como no podía ser de otra manera– su hermana Karina, Santiago Caputo, Guillermo Francos, Martín Menem y Manuel Adorni. Tras el encuentro, prometieron "defender con uñas y dientes este proyecto". Y el jefe de Gabinete avanzó con la convocatoria a una mesa de diálogo federal, que fue considerada "oportunista" por parte de los gobernadores del frente "Provincias Unidas".
En este contexto, el Presidente canceló el viaje que tenía previsto a España para participar en la cumbre de VOX. Y la interna libertaria escaló con el pedido de renuncia a Lule Menem y Pareja hecho por el streamer "Gordo Dan", quien los acusa de "usar de escudo humano" a la hermana presidencial. Por si fuera poco, en la puerta de la Casa Rosada apareció el "Mago sin Dientes" para reclamar mayor protagonismo del PRO en la alianza con los libertarios.
3. Comisión $LIBRA: faltazos, citaciones y ultimátum
La comisión investigadora del caso $LIBRA volvió a reunirse ayer en Diputados e intensificó la presión sobre Karina Milei. La oposición aprobó citarla para el 23 o 30 de septiembre, con la posibilidad de tomarle declaración en la Casa Rosada.
Las voces más esperadas –el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik; el exfuncionario José Mazzoini y la exjefa de la Unidad de Investigación de $LIBRA, Florencia Zicavo– faltaron. Sólo se presentó Luis Villanueva, exintegrante de la OA, quien advirtió que estaban dadas "las pruebas de una negociación incompatible con la función pública" en relación al posteo que el presidente Javier Milei hizo en febrero difundiendo datos para invertir en la criptomoneda.
También se aprobó la conformación de una subcomisión que concurrirá a los tribunales a tomar contacto con el expediente. Estará integrada por Oscar Agost Carreño, Mónica Frade, Carlos Selva, Fernando Carbajal y Yolanda Vega.
El viernes vence el plazo para que Javier Milei responda por escrito las preguntas claves enviadas por la comisión.
4. ANDIS bajo la lupa y el frente del fentanilo
Las defensas de los exfuncionarios de la ANDIS Diego Spagnuolo y Daniel Garbellini comunicaron al juez Sebastián Casanello que, por ahora, no adherirán al planteo de nulidad presentado por la familia Kovalivker. Negaron que se trate de una maniobra para que Spagnuolo se convierta en “arrepentido”, aunque admitieron que esa opción sigue sobre la mesa.
El abogado de los dueños de la droguería Suizo Argentina había pedido cerrar la causa, impugnando los audios como prueba y alegando cosa juzgada. Casanello pidió la opinión de las defensas, que respondieron sobre el filo del plazo: los letrados de Spagnuolo pidieron prórroga hasta acceder al expediente, y los de Garbellini dijeron no estar en condiciones de opinar. Ahora deberá expedirse el fiscal Franco Picardi y también Poder Ciudadano, aceptada como querellante.
En paralelo, la presión política crece. Tres senadores opositores —Martín Lousteau, Guadalupe Tagliaferri y Pablo Blanco— reclamaron a la Comisión Revisora de Cuentas que la AGN investigue los contratos de la ANDIS con Suizo Argentina, empresa vinculada a Martín y “Lule” Menem. También pidieron auditar a la ANMAT y a los laboratorios HLB Pharma y Ramallo por el escándalo del fentanilo contaminado.
El oficialismo salió a rechazar la movida. El diputado libertario Julio Moreno Ovalle la calificó como “show oportunista”, pero Germán Martínez (UxP) retrucó: “Acá no hablamos de falencias administrativas, sino de coimas”.
5. La UBA y los gremios contra un posible veto
El rector Ricardo Gelpi, el vicerrector Emiliano Yacobitti y los decanos de las 13 facultades de la UBA reclamaron a Javier Milei que reglamente la Ley de Financiamiento Universitario y que no la vete, al remarcar que es “imprescindible” para sostener la educación pública. En un video difundido en redes, insistieron: “Queremos seguir enseñando. Esta ley no es contra nadie, es a favor de todos”.
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) advirtió que, si el Presidente veta la norma, convocará a un paro nacional al día siguiente y a una Marcha Federal Universitaria cuando el Congreso deba tratar la eventual anulación. “Hay que poner un freno a la política de ajuste que pretende destruir la universidad”, planteó Carlos De Feo, secretario general de la organización.
Además
El triunfo peronista por más de 13 puntos en Buenos Aires descolocó al Gobierno y disparó señales de alerta financiera. Hoy Milei reúne a su gabinete para recalibrar la estrategia rumbo a octubre.
El Presidente anunció mesas políticas y de diálogo con gobernadores tras la derrota en Buenos Aires, mientras la oposición avanza en el Congreso, los mercados se desploman y crece el fuego amigo en La Libertad Avanza.
Mientras espera el dato de inflación de agosto, el oficialismo busca contener la interna, enfrenta citaciones en el Congreso y suma reclamos de la UBA, los gobernadores y hasta de los rusos.