
Milei cierra su agenda en Nueva York con reunión con Netanyahu, en medio del optimismo por el apoyo del Tesoro estadounidense y a la espera de nuevos datos sobre pobreza del INDEC.
Con el Presupuesto 2026 sobre la mesa, Milei promete priorizar jubilaciones, salud y educación. Afuera, el mercado y la oposición marcan la agenda con dólar récord y un Congreso en pie de guerra.
#ResumenAM16 de septiembre de 2025 Camilo Cagnacci
Camilo Cagnacci
1. Presupuesto en cadena
Con un discurso grabado de 16 minutos, Javier Milei presentó este lunes por cadena nacional el Presupuesto 2026 y lo envió al Congreso para su tratamiento.
“El futuro depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, advirtió el Presidente, en un tiro por elevación a los legisladores. Ratificó que “el equilibrio fiscal es no negociable” y prometió aumentos en partidas sensibles: 4,8 billones para universidades, 5% real para jubilaciones, 17% para salud, 8% para educación y 5% para pensiones por discapacidad.
“Si el 85% del Presupuesto se destina a educación, salud y jubilaciones, eso quiere decir que la prioridad de este gobierno es el capital humano”, subrayó. Cerró con un tono electoral: “No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena”.
El proyecto prevé un crecimiento del 4,5%, inflación entre 7% y 12%, superávit primario de 2,2% y tipo de cambio en $1.423 a diciembre de 2026. Proyecciones que, para los analistas, chocan con la realidad: el riesgo país trepó a 1.140 puntos y las tasas superan el 60%.
Desde el FMI advirtieron que el Presupuesto debe tener sanción legislativa para sostener el acuerdo. Julie Kozack, vocera del organismo, respaldó el rumbo fiscal pero reclamó mayor transparencia cambiaria y esfuerzos para recomponer reservas.
Axel Kicillof fue el primero en salir al cruce. Calificó a Milei de “disco rayado”, acusó al Gobierno de “agravar la falta de dólares” y cuestionó el ajuste: “Nos viene mintiendo mucho. Lo que anunció para jubilados es muy insuficiente”.
2. Riesgo país en alza y mercado bajo presión
El dólar oficial subió ayer $10 y cerró a $1475 en el Banco Nación, con un récord intradiario de $1480 que rozó el techo de la banda. El mayorista llegó a $1470 y retrocedió a $1467 tras la intervención del BCRA, mientras que el blue operó en $1455. Los financieros quedaron en torno a $1480.
El Riesgo País trepó a 1140 puntos, el nivel más alto en once meses, y duplicó el registro de inicio de año. Los bonos en dólares siguieron en rojo y los analistas advierten que la utilización de reservas para sostener la divisa complica el panorama de deuda.
Martín Redrado atribuyó la derrota electoral a la falta de respuestas para los sectores productivos y alertó que el dólar “está bajo tensión”. Reclamó al Gobierno “mostrar firmeza con todos los recursos del Banco Central” y definir la segunda etapa del programa económico.
Los datos sociales acompañan la presión: en la Ciudad la desocupación alcanzó al 7,7% en el segundo trimestre, con mayor impacto en mujeres (8,8%) y en la zona sur (10,5%). A la vez, el INDEC informó que criar un hijo costó en agosto entre $432.000 y $542.000 según la edad, con subas de hasta 19% interanual.
3. Congreso caliente y presión social
Guillermo Francos denunció un “embate opositor” para desestabilizar al Gobierno y defendió los vetos de Milei: “Si uno permite que le entre una bala, después le entra otra tras otra”. Admitió, no obstante, que LLA carece de cuadros políticos para sostener la gestión.
El oficialismo enfrenta esta semana su primera prueba tras la derrota bonaerense. El miércoles Diputados debatirá la insistencia sobre las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. La oposición buscará ratificar su sanción con respaldo de marchas en las calles; el oficialismo intentará sostener los vetos con al menos un tercio de la Cámara.
El jueves será el turno del Senado, donde se pondrá en juego la ley de ATN, también vetada por el Ejecutivo. En paralelo, la Casa Rosada transfirió $12.500 millones a cuatro provincias, entre ellas Entre Ríos y Chaco, que sellaron acuerdos electorales con LLA.
La CGT confirmó que se sumará a la Marcha Federal por la Salud y la Universidad Pública, que acompañará la sesión en Diputados. Y la UBA declaró restricciones inéditas por falta de fondos: prohibió aire acondicionado y ascensores en la mayoría de sus edificios, limitó programas de investigación y advirtió que “no hay más plata en serio”.
Además

Milei cierra su agenda en Nueva York con reunión con Netanyahu, en medio del optimismo por el apoyo del Tesoro estadounidense y a la espera de nuevos datos sobre pobreza del INDEC.

Con apoyo de Trump y tratativas por un swap con el Tesoro de EEUU, Milei consiguió el oxígeno que exigían los mercados. A la par, Diputados empieza a discutir el Presupuesto 2026 y la oposición va por su hermana Karina.

La ola violeta dejó una larga lista de postulantes con alto reconocimiento —político, mediático o deportivo— que no lograron traducir su visibilidad en bancas. Quiénes son, distrito por distrito.

Con el escrutinio definitivo, el oficialismo peronista se impuso por una de las diferencias más ajustadas de la provincia. Entrarán Gabriela Pedrali (Federales) y Gino Visconti (LLA). El resultado potencia a Martín Menem de cara a 2027 y deja interrogantes sobre el dominio histórico del PJ.

El ministro de Desregulación dijo que el Gobierno enviará al Congreso reformas laboral y tributaria, un paquete penal complementario y una “Ley Bases 2” (Justicia, Código Civil y Comercial y educación). Aseguró que “trabajar más horas” no está en discusión y que el foco estará en formalizar empleo y flexibilizar convenios.

El expresidente respaldó las “ideas” de Javier Milei, anticipó que el PRO competirá con sello propio en 2027 y contó que volverá a reunirse con el Presidente en Olivos. Admitió cortocircuitos (“me gusta que no grite, que dialogue”) y defendió la alianza electoral: “Nos fortaleció”.

El consenso privado ubica el IPC por encima del 2,1% de septiembre, con estimaciones mayormente entre 2,2% y 2,8%. Alimentos y bebidas vuelven a traccionar, junto con el recalentamiento del dólar y precios regulados. El dato oficial del Indec saldrá el miércoles 12 de noviembre.



